Estrechando lazos: Cámara Paraguayo Rusa quiere reunirse con autoridades nacionales (para facilitar relaciones comerciales)

Desde la Cámara Paraguayo Rusa de Comercio, Producción y Cultura, por medio de su titular, Beatriz Isasi, manifestaron que las expectativas para el 2024 son muy entusiastas y eso incrementará dependiendo de la mayor apertura al mercado ruso. Isasi habló sobre las afinidades comerciales entre Paraguay y el país euroasiático, además de adelantar parte de la agenda de la cámara.

Image description

Actualmente la Cámara Paraguayo Rusa cuenta con 10 entidades asociadas, que son: Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod); IMPA SA, una empresa importadora de materiales de construcción; Cooperativa Neuland; Cooperativa La Holanda; UPISA; Cooperativa Chortitzer; Confederación de Cooperativas Rurales del Paraguay (Concopar); Cargomar SRL, empresa que se dedica a las soluciones de logística; Atenas Energía SA, empresa dedicada a la implementación de tecnologías y gestión energética; y Cor Ar International, empresa constructora con varios proyectos en altura en nuestro país.

¿Cómo cerró la cámara el año pasado?

El 2023 fue un año de experiencias nuevas para la cámara. Logramos afianzar alianzas con instituciones gubernamentales rusas que nos parecen sumamente interesantes como por ejemplo la Universidad Estatal de San Petersburgo y la Casa de Rusia. Sumamos asimismo un nuevo socio, realizamos varias actividades culturales y lanzamos nuevamente cursos de idioma. En retrospectiva podemos decir que fue un año bastante interesante.

¿Qué expectativas tienen para este año como cámara?

Para este 2024 tenemos como meta poder introducir nuevas empresas socias a la cámara, así como explorar distintos servicios nuevos. Además, como ya venimos haciendo a lo largo de nuestra trayectoria, buscar el crecimiento comercial de cada una de nuestras socias en su rubro particular a través de nuestro acompañamiento. 

A nivel institucional tenemos las intenciones de establecer reuniones con autoridades nacionales paraguayas que puedan, de alguna manera, facilitar las relaciones comerciales entre ambos países. Las sanciones económicas impuestas a Rusia complicaron el uso de los sistemas de pago.

¿Cómo se complementan Rusia y Paraguay en términos de mercado?

Las socias exportadoras, en su momento, habían comercializado carne vacuna y porcina, así como productos lácteos, siendo la leche en polvo el principal envío. Obviamente la soja tampoco se quedaba atrás, según los informes de exportaciones y en un nivel mucho menor otros productos como por ejemplo el maní. Ahora las socias importadoras traen de Rusia productos distintos, por ejemplo, materiales de construcción innovadores y productos electrónicos. Abonos y otros productos químicos también son artículos del mercado ruso que tienen entrada a nuestro país.

¿Qué posición tiene la cámara sobre la disminución de las exportaciones de carne a Rusia? 

En este punto cabe resaltar que Rusia era uno de los principales destinos de exportación de la carne bovina paraguaya; sabemos que, si existe ese trabajo por parte de la Senacsa, también su contraparte rusa había impuesto ciertas sanciones en su momento, que se apelaron. Sin embargo, por nuestra parte seguimos esperando una respuesta.

¿Culturalmente qué novedades hay en la cooperación ruso-paraguaya?

Como cámara trabajamos muy de cerca con instituciones rusas de difusión cultural y apoyo a rusos en el exterior. En los últimos años hubo un crecimiento en la inmigración de rusos a nuestro país. Tanto la Embajada de la Federación de Rusia en Paraguay como la Casa de Rusia en Buenos Aires, que es una institución que trabaja en difusión cultural como el Juan de Salazar o la Alianza Francesa, constantemente nos dan apoyo para nuestros eventos culturales. Así también existe en nuestro país la ARYDEP, asociación de los rusos y sus descendientes en Paraguay, que agrupa a una comunidad importante y con quienes también pudimos colaborar en años pasados. Además de esto, anualmente el gobierno ruso anunció becas para realizar carreras de grado y postgrado en universidades de allí. El año pasado alrededor de 30 paraguayos fueron beneficiarios de este programa y actualmente están cursando estudios superiores en este país.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.