Compras con tarjeta de crédito y débito aumentaron 55% en 2024 (restaurantes son líderes en pagos electrónicos)

(Por BR) Bancard presentó su reporte del segundo cuatrimestre de 2024 identificando los puntos más relevantes en diversos sectores basados en datos estadísticos recopilados a partir de los diversos productos y servicios que gestionamos. Estos incluyen la red de adquirencia (terminales POS, QR, e-commerce y otros), débitos automáticos, transacciones de la red cobranzas, entre otros.

Image description

“Actualmente, Bancard procesa cerca de 4 millones de tarjetas, con un promedio de 1,8 tarjetas de crédito y 1,5 tarjetas de débito por usuario. En comparación con el 2023, el número de tarjetas registradas creció un 11%, y si se toma como referencia el 2015, el aumento alcanza un impresionante 81%. Este crecimiento refleja una mayor confianza de los consumidores en el uso de métodos de pago electrónicos, un fenómeno que fue impulsado, en gran medida, por la adopción acelerada de tecnologías digitales en el país”, afirmó Aníbal Corina, gerente general de Bancard.

El volumen total de transacciones procesadas con tarjetas de crédito y débito experimentaron un aumento acumulado del 55% en 2024, en comparación con el mismo período de 2023. Durante el año, ya se superaron los 167 millones de transacciones, lo que se traduce en un incremento del 34% en las compras con tarjeta respecto al año anterior. Los restaurantes se posicionan como el sector líder en la aceptación de pagos electrónicos, con una penetración notable en el mercado.

El informe presentado por Bancard también resalta el notable crecimiento de las transacciones digitales, un aspecto que fue clave en la evolución del ecosistema financiero de Paraguay.

“En particular, las transacciones por código QR generaron una gran aceptación entre los paraguayos, superando incluso el uso de las tarjetas físicas como método de pago preferido. En agosto de 2024, se realizaron más de 10 millones de transacciones QR, lo que representa un incremento de 2,7 en comparación con el mismo mes de 2023”, indicó Corina. Actualmente, 1,77 millones de usuarios utilizan pagos QR, y más de 52.000 comercios procesaron transacciones QR en los últimos tres meses.

La adopción de este sistema de pago fue impulsada por la colaboración entre 57 entidades y aplicaciones financieras, incluyendo bancos, cooperativas y otras aplicaciones, lo que facilitó la penetración de esta tecnología a nivel nacional. La mayor parte de las transacciones con QR se concentran en Asunción, Gran Asunción y el este del país, donde se realiza el 84% de las compras. Esto refleja una adopción temprana y significativa de la tecnología en las zonas urbanas.

Por otro lado, la plataforma PIX Bancard se posicionó como una nueva opción de cobro para los comercios, contribuyendo a la modernización de los métodos de pago en Paraguay. En términos generales, las ventas online alcanzaron un récord histórico, con casi 2 millones de transacciones en un solo mes, lo que subraya la creciente preferencia de los consumidores por el comercio electrónico.

Además, Bancard facilitó la adopción de pagos móviles a través de la tecnología Near Field Communication-NFC (tecnología inalámbrica), brindando una experiencia mejorada y aumentando la seguridad en las transacciones.

Con más de 1.000 activos comerciales y G. 130 millones procesados ​​en transacciones, el teléfono móvil se convirtió en una herramienta esencial para los pagos electrónicos en Paraguay.

Por otro lado, Bancard destacó la consolidación de Infonet Cobranzas como la red número uno en Paraguay, con un crecimiento del 52% en las transacciones realizadas durante el 2024. “Esta expansión permitió que más de 2.500 nuevas bocas de cobranza se sumen a la red, con un 66% de ellas ubicadas en el interior del país”, refirió Kiara Salas, especialista de productos de Infonet Cobranzas.

Además, el informe mencionó un incremento del 60% en los servicios de Corresponsal No Bancario (CNB), donde ya más de 1.200 bocas operan únicamente con los POS de Bancard, facilitando a los comercios la posibilidad de convertirse en puntos de cobranzas. Esto no solo mejora la accesibilidad para los consumidores, sino que también representa una fuente adicional de ingresos para los comercios que se suman a esta red.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.