Con Paraguay en el corazón y US$ 2.700 millones: ¿Qué hace falta para ser un hub logístico regional?

El balance del presidente de la República, Santiago Peña, incluyó un resumen de las obras en ejecución y proyectadas para convertir a Paraguay en un centro logístico multimodal. ¿Qué hace falta para concretar esa ambiciosa posibilidad? Desde el sector privado celebran lo que se está haciendo, pero también enumeran los déficits que todavía persisten.

Image description

No deja de ser ambicioso. Son más de US$ 2.700 millones en obras con las que se aspira a consolidar a nuestro país como un centro logístico en la región. Son proyectos de infraestructura para mejorar y extender la red vial, construir puentes internacionales, e invertir en tecnología y equipos logísticos en los centros de frontera.

Para Ricardo Fustagno, de la Cámara Paraguaya de Transporte Internacional Terrestre (Capatit), es fundamental invertir en la infraestructura de los puestos fronterizos actuales para una mayor agilización de los pasos.

“Hoy en día los camiones de importación y exportación pierden muchísimo tiempo en los puestos fronterizos. Por ese motivo a las empresas y al país les cuesta una fortuna esa situación”, manifestó el empresario transportista.

Por su parte, Guillermo Mas, de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), destacó la privilegiada posición geográfica del país para convertirse en un centro logístico multimodal, aunque dijo que queda trabajo por hacer para concretar esa pretensión.

“Se habla de un hub aeronáutico, que se puede concretar por nuestra ubicación para hacer escala, mantenimiento. Muchas empresas grandes del exterior podrían tener sus depósitos de distribución para los países vecinos. Nuestra ubicación es muy buena, pero también necesitamos mejorar la hidrovía para tener un buen transporte de carga fluvial”, afirmó.

El empresario de la construcción recordó que por el río Paraguay se transportan al año 30 millones de toneladas y, en comparación, el Misisipi -que es un poco más grande, pero con características parecidas- acarrea 600 millones de toneladas anuales. “Podemos crecer muchísimo en ese sector”, consideró.

Mas indicó que Paraguay está muy atrasado en infraestructura. “Hay carencias en la parte sanitaria, necesitamos sistema de desagües cloacal, pluvial, planta de tratamiento, hay poblaciones que todavía carecen de red de agua potable y la red eléctrica -sobre todo las líneas secundarias- es muy pobre, ni hablar de infraestructura para educación, escuelas, colegios, etc.”, dijo.

Sin embargo, el referente de las empresas vialeras advirtió que los US$ 2.700 millones que el Ejecutivo destacó como monto total de inversión para conseguir el objetivo previsto no es suficiente para alcanzar la meta. “Todo lo que se pueda invertir va a ser bienvenido, pero el monto es insuficiente porque solamente para la parte vial necesitamos invertir US$ 1.000 millones por año durante 10 años”, resaltó.

Entre los proyectos específicos se incluyen la ejecución de los accesos al Puente de la Integración, que conforman el Corredor Metropolitano del Este, la construcción del Área de Control Integrado en Presidente Franco.

El Ejecutivo mencionó otras obras de conexión con Brasil como el Puente de la Ruta Bioceánica en Carmelo Peralta, y la Ruta de la Soberanía, desde Pedro Juan Caballero hasta Ypejhú, recientemente adjudicada.

Asimismo, resaltan la pavimentación de la Ruta PY22 desde San Pedro a Concepción, pasando por Belén, y el tramo de Villa del Rosario pasando por Volendam hasta el empalme de la ruta PY11. Y el tercer tramo de la Ruta Bioceánica, el acceso a Puerto Indio y la ruta PY12 desde Chaco’i hasta General Bruguez, obras que ya están en proceso.

Se encuentra en proceso de adjudicación el mejoramiento y la duplicación de la ruta PY01, mediante una alianza público privada. En proceso de gestión están la ruta PY05 desde Pozo Colorado hasta Concepción, las construcciones de Áreas de Control Integrado (ACI) en la frontera en Puerto Falcón, y el mejoramiento de la PY09 desde Cerrito hasta Puente Remanso.

En proyección se encuentra un nuevo puente con Argentina, en Pilar-Puerto Cano, el mejoramiento de la ruta PY20 desde Pilar hasta el acceso a Cerrito, la Ruta del Arroz, desde Concepción, pasando por Vallemí y finalizando en San Lázaro.

Falta finalizar las dos fases pendientes de la Defensa Costera de Pilar, con financiamiento ya asegurado, así como la concesión para el mantenimiento de las Rutas PY19, PY03, PY06 y PY07, y el proyecto 5074 de la PY10 desde Paso Yobái a Tuna. A estas obras se suman los proyectos de integración que son la Hidrovía Paraguay-Paraná y el nuevo Aeropuerto Silvio Pettirossi.

“Hay mucho para invertir y para nosotros es una gran oportunidad. Vamos a tener mucho trabajo y se va a generar mucha mano de obra. Hay un montón de proyectos terminados a licitar en el MOPC a corto y mediano plazo y muchos de ellos con financiación”, remarcó Mas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Veterinarios: pilar clave del crecimiento ganadero y del bienestar animal

(Por SR) Este sábado 26 de abril se celebra el día mundial del veterinario, una fecha que invita a reconocer el papel esencial que desempeñan estos profesionales en áreas clave para la economía y la salud pública de nuestro país. Más allá del consultorio, el veterinario actual se consolida como un actor estratégico en el desarrollo ganadero, la seguridad alimentaria y el avance de tecnologías aplicadas a la producción animal.

¿En qué consiste el Consejo de Infraestructura que blindará las obras de los cambios de gobierno?

(Por SR) En un contexto donde la continuidad de los grandes proyectos de infraestructura suele verse amenazada por los vaivenes políticos, Paraguay avanza en la creación de un Consejo de Política de Infraestructura (CPI), inspirado en el modelo chileno, para garantizar que las iniciativas estratégicas trasciendan las administraciones de turno. La propuesta, liderada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y respaldada por gremios empresariales y sectores académicos, busca consolidar una hoja de ruta que priorice el desarrollo nacional por encima de los intereses partidarios.