Constructoras esperan mantener promedio de inversión en infraestructura para el 2021

(Por DD) “Hace siete años que el Estado apuntó a aumentar la inversión en infraestructura y hoy se acerca a los US$ 1.000 millones anuales que recomendamos desde la cámara. Lo que nos preocupa es el futuro, porque las recaudaciones cayeron y los gastos subieron con la pandemia”, expresó Paul Sarubbi, titular de la Cámara Vial del Paraguay (Cavialpa).

Image description

 El presidente del gremio manifestó su conformidad con la cooperación que existe entre el sector público y privado desde hace un tiempo para apostar a la mayor inversión en obras viales para conectar mejor el país. “Las empresas paraguayas se pusieron a tono para acompañar la inversión, compraron equipos y actualmente son más de 90.000 personas las que obtienen ingresos gracias al rubro”, subrayó.

No obstante, Sarubbi indicó que desde Cavialpa poseen ciertas preocupaciones sobre la economía del Estado, teniendo en cuenta de que los ingresos disminuyeron y los gastos aumentaron. “Desde el inicio de la pandemia el Estado invirtió en el sistema de salud y se brindó apoyo a los sectores más vulnerables y, de alguna manera, esto afectará en la inversión en otros sectores”, agregó.  

Asimismo, recordó que el Ministerio de Hacienda dio el aviso de que no se realizarían más licitaciones con fondos locales en lo que resta del año, por lo cual algunas constructoras perderán ingresos y otras se mantienen expectantes de cobrar por algunas ejecuciones que ya concretaron. “Si disminuye el volumen de inversión en infraestructura habrá muchas maquinarias que quedarán ociosas, las empresas no podrán cumplir con las proveedoras de equipos y con los bancos”, sostuvo.

Para Sarubbi habría que conservar el nivel de la inversión pública en infraestructura para sostener el empleo, que se hace más importante bajo la coyuntura actual, donde se busca reactivar la economía. Según el proyecto ejecutivo del Presupuesto General de la Nación 2021, el MOPC recibirá G. 4.8 billones el próximo año, G. 400.000 millones menos de lo estipulado para el 2020.  

Herramientas de financiamiento

“Es verdad que debemos limitar el endeudamiento, pero tenemos que aprender a distinguir qué parte de esa deuda se destina a inversiones que generan buen retorno. Mientras se conozca la factibilidad y rentabilidad podemos recurrir a más deuda”, opinó Sarubbi. Entretanto, reveló que desde Cavialpa impulsan nuevas herramientas para que no aumente el endeudamiento y el déficit fiscal, como lo son las concesiones, Alianzas Público-Privadas y proyectos llave en mano.

“Es cierto que la construcción de viviendas genera mayor mano de obra a corto plazo, sin embargo, las rutas y otro tipo de infraestructura vial cambian las condiciones de negocios a mediano y largo plazo”, mencionó. Por último, señaló que la cámara que preside aglutina a 16 empresas que tienen una buena parte de los contratos con el Estado y actualmente generan al menos 25.000 empleos de forma directa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.