Corredor Bioceánico posicionará a Paraguay en el mapa de la logística internacional y moverá el comercio del corazón de América

De acuerdo a las declaraciones del discurso del presidente electo, Santiago Peña, durante el traspaso de mando, la línea de acción será posicionar al país como un Centro de Integración Sudamericana, lo cual se consolidaría a través de la Ruta Bioceánica. Conversamos con el presidente del Centro de Importadores del Paraguay y el titular del Club de Ejecutivos, quienes vieron con buenos ojos potenciar esta conexión.

Image description

El Corredor Bioceánico conectará a los océanos Pacífico y Atlántico para el transporte de mercancías, cambiando la imagen de “isla rodeada de tierra”, frase atribuida a Paraguay por el escritor Augusto Roa Bastos.

En este sentido, Peña instó a los países del Mercosur a coordinar esfuerzos para el desarrollo del comercio exterior y crecimiento del intercambio comercial, teniendo en cuenta que Paraguay también es conocido como el corazón de Sudamérica.

Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), consideró que desde el punto de vista de los importadores, se trata de una alternativa más para recibir productos, ya sea desde el océano Atlántico o del Pacífico.

“Desde el Atlántico tenemos una llegada más eficiente a través de los ríos y probablemente el costo del flete marítimo-fluvial siga siendo el de menor costo. Desde la mirada de los importadores genera un acceso más rápido para las mercaderías que vienen por el Pacífico, ya que hoy tenemos que bajar hasta Chile y venir a través de Argentina, por lo que podría ser un corredor de más rápido acceso”, dijo.

Dumot agregó que, una vez que esté en funcionamiento, se harán las comparaciones para determinar si los costos a través del Corredor Bioceánico son más efectivos, ventajosos y competitivos.

Si se habla del aporte del Corredor Bioceánico para el desarrollo del país, el empresario señaló que los beneficios son numerosos, teniendo en cuenta la infraestructura y servicios que irán creciendo mediante obras que se van a realizar, inversiones venideras, la cantidad de fletes y camiones que atravesarán el corredor del país, la venta de combustibles.

Quizás te interese leer: Florian Reimer sobre Corredor Bioceánico: “Vamos a tener un antes y un después, el Chaco se va a desarrollar a grandes ritmos”

“Definitivamente va a dejar un gran ingreso al Paraguay si tiene el éxito esperado, más allá del beneficio que deja la inversión realizada por el Estado en la construcción de esa ruta que ya se puede ver en el desarrollo del Chaco”, expresó.

Igualmente, manifestó que no es el único factor para un salto en la economía del país, sino más bien dará notoriedad al Paraguay y un posicionamiento en el mapa de la logística internacional.

“Va a dar visibilidad para países que no nos tenían tan en cuenta y redituará en beneficios económicos tangibles”, añadió.

Del corazón de América al mundo

Por su lado, Jaime Egüez, presidente del Club de Ejecutivos, sostuvo que tomar una decisión con respecto al modelo de país que deseamos tener en los siguientes años es muy importante para la planificación.

“Paraguay ha ido transitando la idea de dejar de ser un punto aislado en el centro de Sudamérica, para comenzar a ser el articulador del tráfico de mercaderías de zonas de producción, que deben transportarse hacia centros de industrialización”, señaló. A su criterio, un ejemplo de ello es el proceso de evolución de la hidrovía.

“Entendamos que al estar en el corazón de Sudamérica, somos los responsables de sacar una ventaja de esto o no”, remarcó.

En este sentido, Egüez explicó que hace años Paraguay tomó la decisión de no solo optimizar la hidrovía como salida para exportar a Brasil y Bolivia, sino que se embarcó y gestionó lo que será el corredor de integración terrestre, de conexión entre la zona del Atlántico y el Pacífico, que es la Ruta Bioceánica. 

“Hay otros proyectos complementarios como los puentes y posibles corredores ferroviarios, que, sumado a la construcción de puertos y optimización de infraestructura de apoyo a cadenas logísticas, hará de Paraguay el conector ideal para mover productos del corazón de América al mundo”, apuntó.

El ejecutivo añadió que esta iniciativa traerá dos cosas: generación de puestos de trabajo en operaciones y mantenimiento de infraestructura logística; y ayudará a hacer crecer el PIB en forma sostenida y permanente, mientras aumente la capacidad de gestionar estas vías.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.