Corredor Bioceánico posicionará a Paraguay en el mapa de la logística internacional y moverá el comercio del corazón de América

De acuerdo a las declaraciones del discurso del presidente electo, Santiago Peña, durante el traspaso de mando, la línea de acción será posicionar al país como un Centro de Integración Sudamericana, lo cual se consolidaría a través de la Ruta Bioceánica. Conversamos con el presidente del Centro de Importadores del Paraguay y el titular del Club de Ejecutivos, quienes vieron con buenos ojos potenciar esta conexión.

Image description

El Corredor Bioceánico conectará a los océanos Pacífico y Atlántico para el transporte de mercancías, cambiando la imagen de “isla rodeada de tierra”, frase atribuida a Paraguay por el escritor Augusto Roa Bastos.

En este sentido, Peña instó a los países del Mercosur a coordinar esfuerzos para el desarrollo del comercio exterior y crecimiento del intercambio comercial, teniendo en cuenta que Paraguay también es conocido como el corazón de Sudamérica.

Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), consideró que desde el punto de vista de los importadores, se trata de una alternativa más para recibir productos, ya sea desde el océano Atlántico o del Pacífico.

“Desde el Atlántico tenemos una llegada más eficiente a través de los ríos y probablemente el costo del flete marítimo-fluvial siga siendo el de menor costo. Desde la mirada de los importadores genera un acceso más rápido para las mercaderías que vienen por el Pacífico, ya que hoy tenemos que bajar hasta Chile y venir a través de Argentina, por lo que podría ser un corredor de más rápido acceso”, dijo.

Dumot agregó que, una vez que esté en funcionamiento, se harán las comparaciones para determinar si los costos a través del Corredor Bioceánico son más efectivos, ventajosos y competitivos.

Si se habla del aporte del Corredor Bioceánico para el desarrollo del país, el empresario señaló que los beneficios son numerosos, teniendo en cuenta la infraestructura y servicios que irán creciendo mediante obras que se van a realizar, inversiones venideras, la cantidad de fletes y camiones que atravesarán el corredor del país, la venta de combustibles.

Quizás te interese leer: Florian Reimer sobre Corredor Bioceánico: “Vamos a tener un antes y un después, el Chaco se va a desarrollar a grandes ritmos”

“Definitivamente va a dejar un gran ingreso al Paraguay si tiene el éxito esperado, más allá del beneficio que deja la inversión realizada por el Estado en la construcción de esa ruta que ya se puede ver en el desarrollo del Chaco”, expresó.

Igualmente, manifestó que no es el único factor para un salto en la economía del país, sino más bien dará notoriedad al Paraguay y un posicionamiento en el mapa de la logística internacional.

“Va a dar visibilidad para países que no nos tenían tan en cuenta y redituará en beneficios económicos tangibles”, añadió.

Del corazón de América al mundo

Por su lado, Jaime Egüez, presidente del Club de Ejecutivos, sostuvo que tomar una decisión con respecto al modelo de país que deseamos tener en los siguientes años es muy importante para la planificación.

“Paraguay ha ido transitando la idea de dejar de ser un punto aislado en el centro de Sudamérica, para comenzar a ser el articulador del tráfico de mercaderías de zonas de producción, que deben transportarse hacia centros de industrialización”, señaló. A su criterio, un ejemplo de ello es el proceso de evolución de la hidrovía.

“Entendamos que al estar en el corazón de Sudamérica, somos los responsables de sacar una ventaja de esto o no”, remarcó.

En este sentido, Egüez explicó que hace años Paraguay tomó la decisión de no solo optimizar la hidrovía como salida para exportar a Brasil y Bolivia, sino que se embarcó y gestionó lo que será el corredor de integración terrestre, de conexión entre la zona del Atlántico y el Pacífico, que es la Ruta Bioceánica. 

“Hay otros proyectos complementarios como los puentes y posibles corredores ferroviarios, que, sumado a la construcción de puertos y optimización de infraestructura de apoyo a cadenas logísticas, hará de Paraguay el conector ideal para mover productos del corazón de América al mundo”, apuntó.

El ejecutivo añadió que esta iniciativa traerá dos cosas: generación de puestos de trabajo en operaciones y mantenimiento de infraestructura logística; y ayudará a hacer crecer el PIB en forma sostenida y permanente, mientras aumente la capacidad de gestionar estas vías.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.