Corredor Bioceánico posicionará a Paraguay en el mapa de la logística internacional y moverá el comercio del corazón de América

De acuerdo a las declaraciones del discurso del presidente electo, Santiago Peña, durante el traspaso de mando, la línea de acción será posicionar al país como un Centro de Integración Sudamericana, lo cual se consolidaría a través de la Ruta Bioceánica. Conversamos con el presidente del Centro de Importadores del Paraguay y el titular del Club de Ejecutivos, quienes vieron con buenos ojos potenciar esta conexión.

El Corredor Bioceánico conectará a los océanos Pacífico y Atlántico para el transporte de mercancías, cambiando la imagen de “isla rodeada de tierra”, frase atribuida a Paraguay por el escritor Augusto Roa Bastos.

En este sentido, Peña instó a los países del Mercosur a coordinar esfuerzos para el desarrollo del comercio exterior y crecimiento del intercambio comercial, teniendo en cuenta que Paraguay también es conocido como el corazón de Sudamérica.

Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), consideró que desde el punto de vista de los importadores, se trata de una alternativa más para recibir productos, ya sea desde el océano Atlántico o del Pacífico.

“Desde el Atlántico tenemos una llegada más eficiente a través de los ríos y probablemente el costo del flete marítimo-fluvial siga siendo el de menor costo. Desde la mirada de los importadores genera un acceso más rápido para las mercaderías que vienen por el Pacífico, ya que hoy tenemos que bajar hasta Chile y venir a través de Argentina, por lo que podría ser un corredor de más rápido acceso”, dijo.

Dumot agregó que, una vez que esté en funcionamiento, se harán las comparaciones para determinar si los costos a través del Corredor Bioceánico son más efectivos, ventajosos y competitivos.

Si se habla del aporte del Corredor Bioceánico para el desarrollo del país, el empresario señaló que los beneficios son numerosos, teniendo en cuenta la infraestructura y servicios que irán creciendo mediante obras que se van a realizar, inversiones venideras, la cantidad de fletes y camiones que atravesarán el corredor del país, la venta de combustibles.

Quizás te interese leer: Florian Reimer sobre Corredor Bioceánico: “Vamos a tener un antes y un después, el Chaco se va a desarrollar a grandes ritmos”

“Definitivamente va a dejar un gran ingreso al Paraguay si tiene el éxito esperado, más allá del beneficio que deja la inversión realizada por el Estado en la construcción de esa ruta que ya se puede ver en el desarrollo del Chaco”, expresó.

Igualmente, manifestó que no es el único factor para un salto en la economía del país, sino más bien dará notoriedad al Paraguay y un posicionamiento en el mapa de la logística internacional.

“Va a dar visibilidad para países que no nos tenían tan en cuenta y redituará en beneficios económicos tangibles”, añadió.

Del corazón de América al mundo

Por su lado, Jaime Egüez, presidente del Club de Ejecutivos, sostuvo que tomar una decisión con respecto al modelo de país que deseamos tener en los siguientes años es muy importante para la planificación.

“Paraguay ha ido transitando la idea de dejar de ser un punto aislado en el centro de Sudamérica, para comenzar a ser el articulador del tráfico de mercaderías de zonas de producción, que deben transportarse hacia centros de industrialización”, señaló. A su criterio, un ejemplo de ello es el proceso de evolución de la hidrovía.

“Entendamos que al estar en el corazón de Sudamérica, somos los responsables de sacar una ventaja de esto o no”, remarcó.

En este sentido, Egüez explicó que hace años Paraguay tomó la decisión de no solo optimizar la hidrovía como salida para exportar a Brasil y Bolivia, sino que se embarcó y gestionó lo que será el corredor de integración terrestre, de conexión entre la zona del Atlántico y el Pacífico, que es la Ruta Bioceánica. 

“Hay otros proyectos complementarios como los puentes y posibles corredores ferroviarios, que, sumado a la construcción de puertos y optimización de infraestructura de apoyo a cadenas logísticas, hará de Paraguay el conector ideal para mover productos del corazón de América al mundo”, apuntó.

El ejecutivo añadió que esta iniciativa traerá dos cosas: generación de puestos de trabajo en operaciones y mantenimiento de infraestructura logística; y ayudará a hacer crecer el PIB en forma sostenida y permanente, mientras aumente la capacidad de gestionar estas vías.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.