Cuando pa´ Chile me voy: trasandinos mantienen interés en invertir en Paraguay (intercambio comercial ronda US$ 18.000 millones)

El presidente de la República, Santiago Peña, realizó una gira exprés por Chile, en la que mantuvo reuniones con diferentes referentes del sector privado. Según indicaron desde la presidencia, el principal interés de las compañías chilenas radica en que Paraguay dispone de condiciones estructurales para la inversión, aparte de tener un intercambio comercial ascendente entre ambos países.

Image description

Una de las primeras reuniones que tuvo Peña en suelo chileno tuvo como anfitriones a empresarios de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), para evaluar planes de inversión en distintos rubros de nuestro mercado.

"El trabajo es la mejor política social del Paraguay, un país que quiere progresar y, por ende, preservamos esa intención", añadió el mandatario en parte de la reunión. Por otro lado, el presidente aclaró que como miembro del Mercosur, Paraguay sigue interconectado con Chile y que, por eso, haber concretado este viaje de negocios “no es ninguna casualidad”.  

Cabe aclarar que este viaje de Peña es el primero al país andino desde que asumió como presidente. Chile es uno de los principales compradores de carne paraguaya desde hace muchos años y las vinculaciones empresariales que existen entre empresas locales y chilenas son de larga data.

El mandatario hizo énfasis en que Paraguay y Chile cerraron varios acuerdos Resaltó que se colocó mucho capital chileno en proyectos empresariales en Paraguay, pero aclaró, sin embargo, que el crecimiento será más efectivo, según su criterio, si se corrigen algunos enfoques. 

“Paraguay quiere recuperar terreno perdido, progresamos, somos un oasis en una región bastante convulsionada. Este Gobierno piensa que el escenario económico actual es el más atractivo, pero necesitamos pisar el acelerador”, reflexionó Peña.

Sistema tributario interesa a empresarios chilenos

"Paraguay es percibido hoy por empresarios chilenos como un socio confiable, con mucha apertura económica e importantes incentivos para la inversión extranjera por su sistema tributario y bancario", expresó la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro.

La relación comercial de Chile y Paraguay el año pasado tuvo un intercambio que ronda los US$ 1.800 millones, concentrados en la importación de alimentos y la exportación de bienes industriales y maquinarias. "Existe una tendencia ascendente del volumen de intercambio comercial lo cual es muy alentador”, complementó.

La empresaria destacó que en el 2021 se concluyó la negociación de un Acuerdo de Libre Comercio que complementa la apertura comercial establecida en el acuerdo de complementación económica con el Paraguay que data desde 1996.

“Mediante este nuevo acuerdo se podrá aumentar los flujos comerciales y fortalecer la relación económica. La incorporación de materias como el comercio en servicios, la facilitación del comercio y el comercio electrónico, brindarán nuevas oportunidades", refirió. 

Respecto al acuerdo, el 18 de octubre el Senado chileno lo ratificó y eso demuestra que la dirigencia política chilena es consciente de que Paraguay puede ser un importante receptor de inversión. Cabe mencionar que los empresarios que participaron en la reunión con Peña tienen importantes negocios en Paraguay en sectores como la industria, telecomunicaciones, alimentos, químicos y energías renovables.

Quizás te interese leer: 

¿Puede Paraguay aprovechar su amistad con el mayor fabricante de chips en el mundo? (Hablamos de Taiwán)

¿Vamos a estar mejor? Discurso de Peña: Analistas resaltan destaque en energía, alimentos y disponibilidad de agua

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.