Deforestación e incendios de la cuenca amazónica intensificarían la sequía regional

La sequía es alarmante y está ocasionando daños significativos en varios rubros, uno de ellos es la agricultura, área que, según Jorge Meza, representante de FAO en Paraguay, supone el 25% de las pérdidas del sistema productivo a nivel global. El vocero de la organización manifestó que las soluciones a este fenómeno deben ser proactivas y sugirió algunas alternativas.

Image description

“La agricultura, por sus condiciones productivas, es altamente sensible al clima, datos a nivel global muestran que alrededor del 25% de las pérdidas en el sistema productivo afectado por los eventos hidrometeorológicos se presentan en la agricultura. En los países en desarrollo, en el sector agrícola se concentra el 80% de las pérdidas económicas asociadas a las sequías”, comentó Meza.

El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), explicó que, además de afectar y condicionar la calidad así como la cantidad de la producción agropecuaria, la sequía repercute en la alimentación y salud de la población, y de manera específica en Paraguay, constituye una barrera para la movilización y exportación de la producción agropecuaria por los ríos, generando costos adicionales en el transporte que reduce la rentabilidad de dicha actividad. En una situación más extrema, afectaría también la producción hidroeléctrica y a la industria manufacturera que depende del agua como insumo o elemento que participa en el proceso de producción.

Asimismo, Meza agregó que la sequía no permite que la energía concentrada en los ecosistemas se disipe por falta de humedad en la atmósfera, de este modo, el impacto negativo de esta situación se expresa en la mayor intensidad, frecuencia y amplitud de dispersión del fuego en el caso de incendios rurales.

“De acuerdo al informe de octubre de 2020 del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (Ciifen), la temperatura de la superficie del Océano Pacífico, ecuatorial y oriental, se mantuvo por varias semanas consecutivas por debajo del promedio, caracterizando el evento de La Niña. Los modelos de predicción estiman que esto se mantendrá durante el último trimestre del año hasta el primer trimestre del 2021. Este fenómeno se expresa en Paraguay con un déficit hídrico”, expuso Meza, sobre la continuidad de la problemática.

Respecto a las razones, el representante de FAO manifestó que algunas investigaciones apuntan a que la deforestación de la cuenca amazónica −más del 60% se encuentra en Brasil− influye en el suministro de agua hacia la cuenca de La Plata, esto significa que con la deforestación e incendios forestales que se presentan en dicha zona, más los otros factores mencionados, probablemente las sequías serán más intensas en nuestra región, donde también tenemos altos niveles de deforestación. “Recordemos que la teoría del cambio climático nos indica que los extremos se acentuarán, es decir, con sequías e inundaciones más intensas, y probablemente, más frecuentes”, expresó Meza.

Para el vocero, las soluciones deben ser proactivas, y si bien algunos incentivos financieros podrían ayudar a reducir posibles pérdidas, responder ante la sequía una vez que la crisis haya aumentado, es una estrategia no proactiva y que se torna costosa, por lo tanto, argumentó que es importante pensar en el mediano y largo plazo y trabajar en varios niveles.

“A nivel de las propiedades, hay que realizar un adecuado ordenamiento, asegurando la recuperación y protección de las vertientes y las áreas adyacentes a los ríos, mediante vegetación natural, esto ayudará a la infiltración del agua, evitar la sedimentación de los ríos y regular el régimen hídrico, tanto en épocas de sequía como en épocas de exceso de agua. También será necesario invertir en variedades vegetales resistentes a los períodos secos, además de desarrollar otras buenas prácticas para reducir el impacto del déficit hídrico”, subrayó.

Finalmente, Meza resaltó que a nivel regional es necesario programar y desarrollar obras de infraestructura que aseguren una provisión más estable de agua a lo largo del año. Asimismo, de manera concomitante es esencial intensificar la transferencia de información, el conocimiento y los incentivos necesarios para viabilizar la implementación de sistemas de riego en las propiedades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.