Día del Trabajador: El valor del esfuerzo invisible

(Por Delia Rojas de London Consulting Group) En una de mis experiencias laborales, tuve la oportunidad de llegar a una organización de más de 1.000 empleados, reconocida por su prestigio en el país. Todo transcurría con normalidad: dinamismo y profesionalismo se respiraban en cada área.

Image description

Llevaba ya varias semanas acompañando al equipo en un proyecto, cuando una mañana algo llamó profundamente mi atención. Decidí entonces pausar lo que estaba haciendo, cerré mi computadora y me dediqué a observar detenidamente lo que ocurría a mi alrededor.

El personal de administración como cada día resolvía con calma sus tareas diarias, mientras que en el área de producción todos se concentraban en mantener las máquinas en marcha, asegurando que todo estuviera listo para producir más y mejor. Cada uno en su rol, cada uno aportando a su manera, sumidos en la rutina diaria, en un imparable ritmo de trabajo que parecía no detenerse jamás.

Fue entonces cuando apareció Don Rubén, un hombre de aproximadamente 60 años que, todos los días, subía y bajaba por los pasillos, llevando papeles, sirviendo café, siempre con una actitud servicial. Su paso, aunque firme, era lento, como era de esperar por su edad, pero lo que más destacaba era su sonrisa constante. Cada mañana, sin falta, me preguntaba con amabilidad si necesitaba algo.

Lo observé con más detenimiento. Mientras en las oficinas se sucedían las conversaciones triviales y la rutina seguía su curso sin mucha reflexión, él no paraba. No paraba porque su trabajo tenía un propósito No lo hacía solo por cumplir con una tarea, sino porque veía el valor en lo que hacía y su satisfacción era evidente en cada gesto.

Decidí acercarme. Lo miré a los ojos y le pregunté: "¿Cuántos años llevas trabajando aquí?" Él me miró fijamente y, con humildad respondió: "Llevo más de 25 años."

Aún sorprendida por la dedicación con la que realizaba su trabajo, le dije: "Don Ruben ¿Te has dado cuenta del gran trabajo que haces todos los días? Podría decir que trabajas más que muchos de los que pasan todo el día detrás de ese computador. Tú lo haces con una energía y dedicación que realmente se nota. ¿Te lo han dicho alguna vez lo bien que haces tu trabajo?"

En ese momento, algo cambió en su mirada. Sus ojos, que antes brillaban con calidez, ahora reflejaban una mezcla de sorpresa y emoción contenida. Su voz, un tanto quebrada, me respondió: "En todos estos años, es la primera vez que alguien me dice que estoy haciendo bien mi trabajo".

Este encuentro me dejó una profunda lección sobre el verdadero significado del trabajo. El 1 de mayo, Día del Trabajador, no solo celebramos el esfuerzo visible, el trabajo que se ve desde las oficinas o las grandes salas de juntas. Hoy celebramos el valor del esfuerzo invisible: ese trabajo constante, diario, lleno de dedicación de aquellos que, aunque no siempre están en el centro de atención, son la columna vertebral de las organizaciones.

Cada tarea, por pequeña que parezca, tiene un impacto inmenso. Don Rubén, con su café en mano y su sonrisa sincera, era el reflejo de miles de trabajadores anónimos que, con su compromiso, hacen posible que las empresas sigan adelante. Ellos son los que mantienen las ruedas en movimiento, los que, sin esperar aplausos, cumplen su labor con integridad y pasión.

Hoy, en este Día del Trabajador, quiero rendir homenaje a todos esos trabajadores, a los que se entregan con el corazón, a los que entienden que su trabajo tiene un propósito más grande. El trabajo no es solo un medio para ganar un salario; es una forma de contribuir al bien común, de construir una sociedad más justa y próspera. El verdadero trabajo, el que se hace con el alma, es el que mueve el mundo.

Gracias a todos los trabajadores, desde el más visible hasta el más discreto, por su esfuerzo constante que impacta positivamente en nuestra sociedad.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¡Coldplay en Miami!: 26 y 27 de julio en el Hard Rock Stadium (¿ya sacaste pasaje para venir a vivir la experiencia "Music of the Spheres"?)

¿Listo para vivir una experiencia musical única en Miami? La banda británica Coldplay regresa a la ciudad con su esperada gira mundial "Music of the Spheres". Los próximos 26 y 27 de julio, el Hard Rock Stadium será el escenario de un espectáculo que fusiona música, tecnología y conciencia ecológica en un evento que promete ser inolvidable para miles de fanáticos y amantes del arte en vivo. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.