Dulce potencial: mejorar trazabilidad de azúcar orgánica permitirá optimizar exportaciones a Europa

Paraguay es el principal exportador mundial de azúcar orgánica, sin embargo, el potencial es aún más explotable si es que existe un mayor fortalecimiento institucional del rubro de la caña. Referentes del sector aseguraron que con las nuevas exigencias de la Unión Europea (UE) se generan nuevas oportunidades pero se requiere de un Estado que garantice trazabilidad.

Image description

Del 7 al 9 de mayo, en la ciudad de San Bernardino, se celebró el Encuentro Anual de la Red Azúcar de CLAC (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo), donde representantes de países como Costa Rica, Belice, El Salvador, Ecuador, República Dominicana y Alemania debatieron sobre el presente y el porvenir del sector. En el centro de la discusión estuvo la situación de Paraguay y la urgente necesidad de una legislación que brinde sostenibilidad a una actividad vital para miles de familias.

Ramona Vargas, presidenta de la Coordinadora Paraguaya de Productores de Comercio Justo, expresó con claridad los desafíos que enfrenta el rubro cañero. “Lo primero es que el rubro no desaparezca, porque potencialmente ya no es sostenible como medio de vida para los cañicultores. Si se aumenta la productividad y especialmente se puede mantener el perfil orgánico, existen posibilidades reales tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea”, señaló.

Actualmente, casi cinco departamentos del país dependen en gran medida de la caña de azúcar como base de su ocupación agrícola. Esto convierte al sector no solo en un motor económico, sino también en un elemento clave de cohesión social en comunidades rurales. Sin embargo, esta importancia no se traduce aún en políticas públicas robustas.

Vargas subrayó que uno de los principales obstáculos para el desarrollo del rubro es la falta de una ley que habilite una verdadera gobernanza productiva e industrial. “Hoy el sector no tiene institucionalidad, y sin institucionalidad no se puede planificar a largo plazo. Y sin planificación no hay mercado, no hay permanencia ni posibilidad de ampliación”, indicó.

El valor del azúcar orgánico paraguayo creció considerablemente en los últimos años, especialmente en mercados exigentes como la Unión Europea, donde nuevas normativas en materia de producción orgánica imponen estándares aún más rigurosos. Para Vargas, esto es una oportunidad, pero también un llamado de atención. 

“Ya no estamos hablando solo de ampliar nuestra presencia, sino de mantenerla. Y para mantenerla, necesitamos trazabilidad, datos confiables y planificación. Eso solo puede garantizarlo una ley que le dé al rubro el nivel que se merece”, sostuvo.

Además, la representante recordó que, si bien Paraguay lidera en exportación de azúcar orgánica, la legislación debe contemplar también la producción convencional y sus derivados. “La ley no solo debe proteger lo que ya se logró, sino también proyectar el crecimiento de todo el sector cañero en sus distintas modalidades”, agregó.

Durante el evento en San Bernardino, se destacó también el potencial aún no explorado del mercado asiático. Vargas mencionó que esta región representa una gran oportunidad para la caña paraguaya, pero que sin una base institucional sólida, será difícil conquistar nuevos destinos comerciales.

Los principales mercados de la caña de azúcar paraguaya son: EE.UU., UE, Reino Unido, Alemania y Corea del Sur. Actualmente la promulgación de la ley exigida por los cañeros está pendiente y depende de la decisión de Santiago Peña. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Paraguay crecerá 5,3% este año: el agro y la industria marcan el ritmo del crecimiento

El Banco Central del Paraguay revisó al alza sus estimaciones de crecimiento económico, pintando un panorama más optimista para el país. Las nuevas proyecciones reflejan un dinamismo inesperado en varios sectores, lo que permitió ajustar las cifras de manera positiva. Este escenario mejorado se sustenta en un desempeño sólido de actividades clave que superaron las expectativas iniciales, a pesar de algunos desafíos en áreas tradicionalmente fuertes.