Economía en expansión y nuevos mercados: claves del último informe de gestión presidencial

El presidente Santiago Peña presentó su segundo informe de gestión, donde destacó los que considera sus principales logros económicos y sociales del Ejecutivo. Su discurso estuvo enfocado en la estabilidad macroeconómica, la activación de la obra pública y las políticas sociales dirigidas a los sectores más vulnerables.

Image description

Uno de los puntos más destacados de su presentación fue la reducción de la pobreza en 2024. Según el mandatario, 118.000 paraguayos lograron salir de la pobreza en lo que va del año. En ese contexto, resaltó que el modelo económico aplicado por su gobierno “no solo genera crecimiento, sino que mejora la calidad de vida de la gente”.

En materia laboral, Peña informó que se crearon 256.000 nuevos puestos de trabajo, y 86.000 personas se incorporaron a la seguridad social en el año, una cifra que triplica ampliamente los niveles previos, cuando apenas 31.000 trabajadores entraban como nuevos ya formalizados. “Estamos dando pasos firmes hacia la formalización laboral”, remarcó el mandatario.

El presidente también defendió el programa Emplea Py, que subsidia al Instituto de Previsión Social (IPS) para fomentar el primer empleo juvenil. Entre las políticas sociales más emblemáticas mencionó el programa Hambre Cero en las escuelas, que ya llega a 1.050.000 estudiantes en 7.000 escuelas con desayuno, merienda y almuerzo todos los días. Destacó además que 20.000 trabajadores agrícolas, gracias al programa Hambre Cero, ingresaron al IPS, y que el 94% de ellos son mujeres.

Otro de los avances subrayados fue el aumento de la cobertura del programa de pensiones para adultos mayores, que sumó 40.000 nuevos beneficiarios y ahora alcanza a 340.000 personas, un 11% más que en 2023. También mencionó la consolidación del programa Tekoporã, que asiste actualmente a 200.000 familias vulnerables.

En el ámbito habitacional, Peña aseguró que el programa Che Róga Porã revolucionará la política de vivienda en el país, ofreciendo créditos con tasas e intereses convenientes para la clase media. Según el mandatario, ya se presentaron 1.500 solicitudes y se destinarán inicialmente US$ 25 millones, dentro de un plan más amplio de US$ 200 millones, financiado a través de la AFD. “Este crédito representa un tercio de toda la cartera de préstamos hipotecarios del país”, apuntó.

En cuanto a viviendas sociales, informó que en menos de un año se entregaron 18.200 soluciones habitacionales, y que el total asciende a 27.000 unidades en ejecución. Comparó estos resultados con los 35.000 de los cinco años del gobierno anterior, y aseguró que en 2025 se alcanzará y superará esa cifra.

Otro punto que resaltó Peña fue la entrega de títulos de propiedad, que pasó de 4.000 el año pasado a 9.000 en lo que va de 2024, con un 56% destinados a mujeres y tasa 0 de interés.

Peña también hizo hincapié en la educación técnica y la innovación, con la construcción de la Politécnica Paraguay-Taiwán y un distrito digital con laboratorios de nivel mundial. Además, destacó los programas de capacitación laboral que alcanzaron a 178.000 paraguayos.

En el plano económico, el mandatario remarcó que la economía crece de forma sostenida, con tasas de 5%, 4,2% y 4% desde el inicio de su gobierno, y se refirió al grado de inversión otorgado por Moody’s en 2024 como un hito histórico”. Aseguró que la presión tributaria se mantiene en 11%, que no se subieron impuestos y que en 2026 el país alcanzará el equilibrio fiscal.

La tasa de desempleo, afirmó, bajó al 5,6% en el primer semestre, y la recientemente aprobada Ley de mipymes permitirá fortalecer a los pequeños emprendedores. A través de líneas de crédito especiales, ya se otorgaron 8.000 préstamos por US$ 81 millones al sector.

En cuanto a infraestructura, Peña aseguró que se saldaron las deudas heredadas y que ya se ejecutan obras emblemáticas, como la Ruta de la Soberanía, los Graneros del Sur, la fase B de la Defensa Costera de Pilar, la Ruta de Hormigón Armado en Concepción, una nueva etapa del Corredor Bioceánico y el puente Carmelo Peralta–Puerto Moutinho

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.