EcoPez es pionera en producción sostenible de tilapia en Paraguay (capaz de producir 250.000 kilos)

(Por LF) La empresa cuenta con 35 años de trayectoria en el país y se dedica a la producción de tilapia y otras especies de peces, destacando su producto estrella: el filete de tilapia. Actualmente, EcoPez opera en su Granja Aida I, ubicada en la compañía Ybyraity de Acahay, donde disponen de 80 estanques, que alcanzan a producir 250.000 kilos por año, con lo cual pueden satisfacer la demanda interna. Además, comercializa alevines y ofrece servicio de pesca y pague.  

Image description

El ingeniero Luc Van Ruymbeke, propietario del negocio, compartió en una entrevista con InfoNegocios que comenzaron su actividad hace aproximadamente 35 años. En 1988, él y su esposa, la licenciada Selma Ramos, llegaron a Paraguay como parte de un proyecto de una ONG belga. Durante ese tiempo, establecieron la primera estación piscícola en Paraguay y crearon una cooperativa para su gestión. Tras la conclusión de este proyecto en 1998, decidieron enfocarse en la piscicultura de forma independiente y fundaron la Granja Aida I. En este lugar, se dedicaron a la cría y venta de tilapia, convirtiéndose en los pioneros en introducir el filete de tilapia en el mercado paraguayo.

“Actualmente nos dedicamos a la producción de diferentes especies de peces, pero la principal siempre fue y sigue siendo la tilapia, pero aparte producimos pacú, carpa y tare'yí, pero en menor volumen. Nuestra producción se destaca por ser amigable con el medioambiente, nuestros peces son criados y producidos de forma totalmente natural, sin químicos ni conservantes”, resaltó Van Ruymbeke.

La Granja de EcoPez está ubicada en la compañía Ybyraity de Acahay, en el departamento de Paraguarí, a unos 110 kilómetros de Asunción. En esta granja, se lleva a cabo la cría, recría y engorde de los peces en aproximadamente 37 hectáreas de espejo de agua distribuidas en unos 80 estanques. Los volúmenes de producción varían según el sistema utilizado, con capacidades de producción de aproximadamente 5.000 kilos por hectárea en el sistema extensivo y de 10.000 a 20.000 kilos por hectárea en el sistema intensivo, “que requiere una mayor inversión en equipamientos como aireadores para mantener niveles adecuados de oxígeno en los estanques”, agregó.

EcoPez se enfoca en la comercialización de filete de tilapia congelado, que está disponible en la mayoría de las cadenas de supermercados en todo el país. Y en algunos comercios también se puede encontrar pacú, pero en menor proporción.

La granja también ofrece actividades como visitas guiadas y servicios de pesca y pague, donde los visitantes pueden disfrutar de la pesca y pagar por el kilo de pescado capturado. “Está abierta todo el año, desde las 7:00 hasta las 17:00. Se paga solo un derecho de pesca que consiste en G. 10.000 por persona y luego se le cobra por kilo”, detalló.

Hablando sobre la evolución del sector y el consumo de pescado en Paraguay, Luc Van Ruymbeke señaló que, aunque la piscicultura ha crecido, la demanda y el consumo de pescado aún son reducidos en comparación con la carne vacuna, el pollo y el cerdo. Esto se debe a una arraigada creencia de que el pescado debe pescarse en el río en lugar de comprarse, lo que limita el mercado en Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.