Educación vs. mercado laboral: ¿Desconexión en las expectativas salariales de jóvenes?

(Por BR) La expectativa salarial es uno de los temas que siempre es importante para aquellos que acceden al primer empleo. En Paraguay para el sector no agrícola el salario mínimo legal vigente es de G. 2.680.373. Este sueldo sirve como referencia mínima para las negociaciones salariales, pero no es necesariamente lo que se espera ganar en un primer empleo.

Image description

Según Yan Speranza, rector de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) uno de los factores que influyen a la hora de hablar de expectativa salarial, es la formación educativa.

“Hay jóvenes que por ejemplo ingresaron a programas de becas como Becal, o privados, o tuvieron una formación más sólida y pretenden un salario acorde a sus niveles de formación académica. Sobre todo quienes estudiaron en el extranjero son conscientes de la brecha que hay con relación a nuestro mercado laboral y la de los demás países”, aclaró.

Una de las limitantes que señaló Speranza es la baja productividad en las empresas paraguayas, ya que es un obstáculo para el aumento de los salarios reales.

Factores que influyen en la productividad

Capital humano avanzado: la disponibilidad de mano de obra calificada y con conocimientos técnicos es crucial.

Sistemas e infraestructuras: la implementación de sistemas eficientes y una infraestructura adecuada son esenciales.

Funcionamiento general de las empresas: la organización interna, la gestión y la implementación de mecanismos para mejorar la eficiencia son fundamentales.

Condiciones externas: la infraestructura física del país, la disponibilidad de mano de obra y la realidad interna de las empresas también influyen.

Gestión interna: la forma en que se organizan las empresas, cómo se implementan sistemas para mejorar la productividad y cómo se gestionan los recursos son claves.

Según una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2022 el total de las personas que accedieron a su primer empleo fue de 23.719; y en 2023, 22.684. Este dato no incluye los departamentos de Boquerón, Alto Paraguay, comunidades indígenas y viviendas colectivas.

Asimismo, el informe del INE reveló que en el 2022 sólo un 38,8% de la población paraguaya percibió un sueldo mínimo o menos del sueldo mínimo; y en 2023 el índice aumentó a 39,7%, mientras que solamente un 6,7% de la población percibió más de tres salarios mínimos.

Un desafío con grandes beneficios

Mejorar la productividad implica un gran desafío para las empresas, pero los beneficios potenciales, como el crecimiento de los salarios, son considerables. En este contexto, es importante que las empresas y el gobierno trabajen en conjunto para impulsar la productividad y así mejorar el bienestar de los trabajadores paraguayos.

Según el rector de la USIL, una de las competencias más valoradas por las empresas son las habilidades blandas.

“Hace más de siete años el BID realizó un estudio que revela que las empresas buscan en un 60% habilidades socioemocionales, mientras que la educación tradicional se enfoca principalmente en el conocimiento académico; y algo que suele suceder es que las instituciones educativas no suelen darle la debida importancia a este tipo de habilidades” comentó.

Speranza recalcó que es necesario un cambio en el sistema educativo. “Se deben incluir programas que desarrollen las habilidades blandas en los estudiantes, preparándolos para las exigencias del mundo laboral actual”, apuntó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.