El arte de construir una marca que seduzca

Este será uno de los temas a tratar en el marco de la Expo Capasu, 19º Encuentro de Capacitación de Retailers y Workshop ALAS, que tendrá lugar los próximos 18 y 19 de octubre en la Conmebol.

Image description

La charla estará a cargo de Luis Fernando Rico Navas, CEO de MindMetriks Colombia, empresa con más de 20 años de experiencia acompañando a construir y consolidar marcas internacionales.

Según las expresiones de Luis Fernando Rico, “en los últimos 10 años, hemos logrado entender que al final, para conquistar y tener un espacio en la alacena de los hogares de nuestros clientes, debemos aprender primero a seducir su mente. Por lo tanto, no sólo debemos trabajar la marca que es lo correspondiente al Branding, sino que es necesario entender cómo es el comportamiento no consciente de la gente, cómo funciona su psiquis y en general cómo reacciona su cerebro frente a los diferentes estímulos que desde la marca le estamos enviando”, dijo.

Luis Fernando Rico afirma que no sirve de nada gastar millones de dólares en publicidad sin entender primero si el comercial o la campaña están causando algún impacto en la mente de los clientes.

Rico expresa que en América Latina se cree que se ahorra dinero al no hacer una investigación científica, cuando la realidad es que es mucho más costoso salir al mercado con un comercial, una cuña, un empaque que no cumple con los requisitos de seducir la mente de los clientes. Asegura que se gasta mucho más dinero y tiempo capacitando a las fuerzas de venta sin haber testeado que lo que están diciendo sea relevante para los clientes.

“Es triste ver que eso siga pasando en América Latina, pues como empresario que soy, se lo difícil que es ver que la inversión que estás haciendo en medios no se ve reflejada en los resultados para la empresa. En USA y Europa la práctica del Neuromarketing está más que consolidada, es muy difícil encontrar empresas que hoy en día lancen una campaña al mercado sin haber sido testeada neurocientíficamente”, expresó.

MindMetriks, empresa de Luis Fernando Rico presta servicios en más de 20 países y viene creciendo rápidamente en el Cono Sur. En Paraguay, están abiertos a desarrollar negocios con aquellas empresas que quieran transformar la manera como vienen haciendo el branding hoy en día. Actualmente, trabajan desde Uruguay en toda la región, invirtiendo y poniendo lo último en tecnología neurocientífica para servir a los diferentes países de la región.

Parafraseando un texto, Luis Fernando Rico culmina diciendo: “Si piensas que la educación es costosa, es porque no has probado el costo de la ignorancia. Lo que quiero decir con esto es que la mentalidad que tenemos en América Latina está vista desde el costo, es decir, cuánto me cuesta esto, cuando en realidad la pregunta que uno se debe hacer, es en cuánto me beneficia el hacerlo”, puntualizó.

Acerca de la Expo Capasu

Expo Capasu es una importantísima vitrina de exposición, única muestra representativa y más importante del sector comercial alimenticio y de consumo masivo en el Paraguay que se realiza de forma anual. Su objetivo es fomentar las relaciones comerciales y las oportunidades de negocios. Los expositores realizan además de las exhibiciones, presentaciones, prueba de productos, entrega de muestras, shows de drinks y cocina en vivo, experiencias culinarias, etc.

Todos los años los mejores stands son premiados por la organización. El acceso al salón de exhibiciones es libre y gratuito para todo público.

La Expo Capasu está diseñado para proporcionar al expositor un marco ventajoso para promocionar sus productos o servicios, permitiéndole demostrar técnicas y aplicaciones innovadoras, intercambiar opiniones con su público objetivo, conocer las necesidades de nuevos clientes y fundamentalmente poder comunicar mensajes a un público calificado y segmentado de manera eficaz y con resultados directamente perceptibles.

El evento está dirigido a empresarios, comerciantes, ceos y profesionales de la industria alimenticia y de consumo masivo de todo el país y de la región.

Patrocinadores

Los patrocinadores de este evento son: Unilever de Paraguay, Minerva Foods, GS1 Paraguay, Coca-Cola y CCR Paraguay. Igualmente, Minerva Foods será co anfitrión con CAPASU de la recepción de bienvenida que se les dará a los supermercadistas internacionales.

Expositores en la Expo Capasu 2017

CCR Paraguay, Paresa, Coca-Cola, Minerva Foods, Unilever de Paraguay, Gs1,Granja Avícola La Blanca, Pechugon, Fapasisa, Karcher, Las Tacuaras, Nutrihuevos, CavallaroSacei, Herboristería Santa Margarita, Giménez Calvo, Lactolanda, Upisa, Hilagro, Segel, Tecnología De Negocios, Mazzei, Ancla, Guillette, Bagley, Keeper, Sensormatic, Chortitzer, Frigobeef, Trebol, Tecnocentro, Hortícola Marta Ibañez, Fabripar, Trociuk, ContiParaguay, Mua, La Yuteña, Arcorpar S.A., Importadora Del Rey, Hilagro, Ersa, Frutika, Cervepar S.A., Frigorífico Concepción, Indega, Kim Towel SACI, KartonPak, Bricapar, Bancard, Pegasus, Arcoiris, Yuditec.com, AJ S.A., VisiónGroup, Sepsa, NGO, UIP MyPimes, UIP Joven, Studenko, Fondo Estrella, Casa Módiga, Equipamientos Gastronómicos, WWF Paraguay, Senatur, 5 Días, La Nación, Revista Alimentaria, ROLESA, Asociación de Confeccionistas del Paraguay, P&G, Infotrack, Factoryday.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.