El lenguaje inclusivo, las redes sociales y las marcas

(Por Solange Soto de Ojo de Pez) El lenguaje inclusivo es un recurso sencillo que consiste en reemplazar o transformar palabras sensibles que excluyen a las mujeres, por otras que las incluyen. Puede que sea una moda, claro, pero ahora mismo es trending topic en el mundo online, entonces la pregunta es: ¿Qué deben hacer las marcas acá?

Usuarios, usuari@s y usuaries. La ortografía y las redes nunca han sido "besties". En los últimos años muchas personas se unieron a una especie de guerrilla ortográfica de internet, por ejemplo, señalando cada s o c mal colocada en Twitter; pero la mayoría sigue haciendo más o menos lo que se le da la gana, y hacen bien la verdad.

Por eso, si alguien dejó internet durante los últimos dos años (no te culpo amigue), probablemente no le deberá sorprender que a su regreso haya un montón de gente joven escribiendo "chic@s", "amigues" o "trabajadorxs".

Ha de ser una de esas modas ortográficas, de la época de Orkut, cuando los usuarios usaban las maYúsCuLas iNteRcalAdAs, ¿verdad? Sin embargo, cuando veamos personas ya con canas e incluso empresas reconocidas hablando así de raro, comenzarás a pensar que acá está pasando algo.

Y sí, acá pasa algo: Esas personas/organizaciones están utilizando lenguaje inclusivo. Van a decir: Bueno, eso no deja de ser una moda ortográfica progre, ¿verdad? La realidad es que el lenguaje inclusivo es una forma de reivindicar la igualdad de género a través del lenguaje, incluyendo la población femenina para no invisibilizarla.

Puede que sea una moda, claro, pero ahora mismo es trending topic en el mundo online. Es un recurso bastante sencillo de comprender, identificar y usar.

Consiste en simplemente en sustituir o transformar las palabras sensibles de excluir a las mujeres, por otras que las incluyen. Esto se puede hacer de distintas formas, tanto en el lenguaje oral como el escrito:

- Sustitución por una expresión inclusiva: Hola a todos -> Hola a todo el mundo.

- Duplicación del género de la palabra: Hola a todos -> Hola a todos y a todas.

- Transformación con un símbolo: Hola a todos -> Hola a tod@s / Hola a todxs / Hola a todes.

La pregunta del millón, ¿eso se puede hacer?

La realidad es que algunas de estas formas no son correctas ante los ojos de la RAE, porque "el uso genérico del masculino" se supone que es suficiente para incluir a ambos géneros. Las personas que defienden el uso del lenguaje inclusivo mencionan que no es suficiente, y consideran más importante esta forma de luchar por la igualdad de género que las normas de una entidad que, al fin y al cabo, no es dueña de la lengua castellana.

¿Qué deben hacer las marcas acá?

Si hay algo en lo que podemos estar de acuerdo es que la sociedad está cambiando un montón, y las empresas están intentando adaptarse (como pueden) a esa transformación. Este es el nuevo paradigma.

Las marcas están pasando de ser entes asépticos y objetivos a mostrarse como humanos, expresando claramente su filosofía, sus valores, sus actuaciones y su contribución con el progreso social.

En este Paraguay interconectado, en el que las compañías están más expuestas que nunca, todo lo que hace o dice una marca comunica sus valores. Por eso se debe comenzar a cuestionar el uso del lenguaje inclusivo, porque lo que hagan o dejen de hacer al respecto, va a determinar el mensaje que mandan a la sociedad.

Algunas marcas han movido sus piezas, empezando a utilizar el lenguaje inclusivo en sus redes sociales. Siguen siendo una pequeña minoría, y a veces se encuentran con una parte de su público no muy contento con esos mensajes, pero es una tendencia a observar.

Vos como persona/marca, ¿qué deberías hacer?

Puede que esto se quede como una moda ortográfica, como bromeaba al principio. También es posible que, como tanto han cambiado las marcas en los últimos años, también esto se transforme en todas, y quizás las redes del mañana se encuentren repletas de equis y arrobas por una buena causa. Por supuesto, desde la pecera no le vamos a decir a nadie cómo tiene que pensar o hablar.

Lo que sí puedo afirmar como redactora es que lo mejor para una marca es decidir qué quiere comunicar en sus redes y cómo hacerlo, valorando si utilizar o no este tipo de lenguaje.

Tu opinión enriquece este artículo:

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.