El lenguaje inclusivo, las redes sociales y las marcas

(Por Solange Soto de Ojo de Pez) El lenguaje inclusivo es un recurso sencillo que consiste en reemplazar o transformar palabras sensibles que excluyen a las mujeres, por otras que las incluyen. Puede que sea una moda, claro, pero ahora mismo es trending topic en el mundo online, entonces la pregunta es: ¿Qué deben hacer las marcas acá?

Image description

Usuarios, usuari@s y usuaries. La ortografía y las redes nunca han sido "besties". En los últimos años muchas personas se unieron a una especie de guerrilla ortográfica de internet, por ejemplo, señalando cada s o c mal colocada en Twitter; pero la mayoría sigue haciendo más o menos lo que se le da la gana, y hacen bien la verdad.

Por eso, si alguien dejó internet durante los últimos dos años (no te culpo amigue), probablemente no le deberá sorprender que a su regreso haya un montón de gente joven escribiendo "chic@s", "amigues" o "trabajadorxs".

Ha de ser una de esas modas ortográficas, de la época de Orkut, cuando los usuarios usaban las maYúsCuLas iNteRcalAdAs, ¿verdad? Sin embargo, cuando veamos personas ya con canas e incluso empresas reconocidas hablando así de raro, comenzarás a pensar que acá está pasando algo.

Y sí, acá pasa algo: Esas personas/organizaciones están utilizando lenguaje inclusivo. Van a decir: Bueno, eso no deja de ser una moda ortográfica progre, ¿verdad? La realidad es que el lenguaje inclusivo es una forma de reivindicar la igualdad de género a través del lenguaje, incluyendo la población femenina para no invisibilizarla.

Puede que sea una moda, claro, pero ahora mismo es trending topic en el mundo online. Es un recurso bastante sencillo de comprender, identificar y usar.

Consiste en simplemente en sustituir o transformar las palabras sensibles de excluir a las mujeres, por otras que las incluyen. Esto se puede hacer de distintas formas, tanto en el lenguaje oral como el escrito:

- Sustitución por una expresión inclusiva: Hola a todos -> Hola a todo el mundo.

- Duplicación del género de la palabra: Hola a todos -> Hola a todos y a todas.

- Transformación con un símbolo: Hola a todos -> Hola a tod@s / Hola a todxs / Hola a todes.

La pregunta del millón, ¿eso se puede hacer?

La realidad es que algunas de estas formas no son correctas ante los ojos de la RAE, porque "el uso genérico del masculino" se supone que es suficiente para incluir a ambos géneros. Las personas que defienden el uso del lenguaje inclusivo mencionan que no es suficiente, y consideran más importante esta forma de luchar por la igualdad de género que las normas de una entidad que, al fin y al cabo, no es dueña de la lengua castellana.

¿Qué deben hacer las marcas acá?

Si hay algo en lo que podemos estar de acuerdo es que la sociedad está cambiando un montón, y las empresas están intentando adaptarse (como pueden) a esa transformación. Este es el nuevo paradigma.

Las marcas están pasando de ser entes asépticos y objetivos a mostrarse como humanos, expresando claramente su filosofía, sus valores, sus actuaciones y su contribución con el progreso social.

En este Paraguay interconectado, en el que las compañías están más expuestas que nunca, todo lo que hace o dice una marca comunica sus valores. Por eso se debe comenzar a cuestionar el uso del lenguaje inclusivo, porque lo que hagan o dejen de hacer al respecto, va a determinar el mensaje que mandan a la sociedad.

Algunas marcas han movido sus piezas, empezando a utilizar el lenguaje inclusivo en sus redes sociales. Siguen siendo una pequeña minoría, y a veces se encuentran con una parte de su público no muy contento con esos mensajes, pero es una tendencia a observar.

Vos como persona/marca, ¿qué deberías hacer?

Puede que esto se quede como una moda ortográfica, como bromeaba al principio. También es posible que, como tanto han cambiado las marcas en los últimos años, también esto se transforme en todas, y quizás las redes del mañana se encuentren repletas de equis y arrobas por una buena causa. Por supuesto, desde la pecera no le vamos a decir a nadie cómo tiene que pensar o hablar.

Lo que sí puedo afirmar como redactora es que lo mejor para una marca es decidir qué quiere comunicar en sus redes y cómo hacerlo, valorando si utilizar o no este tipo de lenguaje.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.