El rey del cielo se volvió urbano: 100 guacamayos libres sobrevuelan Central (esta organización los ayuda)

La Asociación de Ornitófilos y Afines (Asora) es una organización que se dedica a monitorear guacamayos liberados en la zona de Asunción y Central, con el fin de contribuir con la repoblación de estas aves. Además, organiza talleres y actividades para la concienciación sobre la importancia de proteger a estas aves.

Image description

Hace una semana, las redes se inundaron con la triste noticia de un guacamayo rojo que fue asesinado en la ciudad de Luque, con un disparo de arma de fuego mientras posaba en un árbol, en el patio de una vivienda.

Una de las primeras organizaciones en movilizarse fue Asora, que se dedica al cuidado y monitoreo de este tipo de ave para asegurar el crecimiento de su población.

Según Gustavo Espínola, presidente de Asora, en tiempos remotos el hábitat natural de los guacamayos era Asunción y alrededores, hasta que el crecimiento urbanístico los llevó a la extinción debido a la destrucción de su hábitat.

“No podemos decir que no es su zona, porque realmente siempre lo fue desde hace 200 años”, aseguró Espínola, quien lleva trabajando casi dos décadas en el cuidado de los guacamayos.  

Asora empezó su labor hace 18 años, y el punto de partida fue la liberación de unos pocos ejemplares en el área de Central, de modo a buscar su repoblación en la zona.

“Con un proyecto que empezó hace 13 años, la organización se encargó de reflotar la vida de los guacamayos en Central. Primero liberamos 10 ejemplares de guacamayos rojos y guacamayos amarillos. Hoy tenemos registrados 21 nidos en el departamento Central y casi 100 ejemplares volando libres”, explicó.

Cada ave lleva un microchip y un anillo (cámara) con los cuales son monitoreados. “El caso de Luque llevaba puesto su anillo, y era una hembra de unos 20 años. Vale mencionar que pueden vivir hasta 100 años”, agregó.

Tanto el guacamayo rojo, como el amarillo y el azul se encuentran en peligro de extinción. Además, la especie se encuentra protegida por la Ley N° 96/92 de Vida Silvestre, que en su artículo 37 establece que se encuentra prohibido la caza, transporte, comercialización, exportación, importación y reexportación de todas las especies de la fauna silvestre, así como sus piezas y/o productos derivados que no cuenten con la expresa autorización de la autoridad de aplicación.

Además, la Resolución N°254/19 del Mades incluye a estos tres ejemplares, entre otros, como especies protegidas como aves nativas en peligro de extinción en Paraguay.

Apoyar su independencia

Espínola señaló que no se debería alimentar a estas aves ni que se les facilite agua, “porque eso contribuirá a que dejen de ser independientes y libres, y se malacostumbren a ser alimentados por el hombre, sabiendo que hay personas que buscan atraparlos. En Asunción tenemos árboles nativos que proveen frutas y semillas para alimentarse”, refirió.

La organización, igualmente tiene la tarea de trabajar en la concienciación de la ciudadanía sobre la importancia de cuidar a estos seres vivos. “En nuestro local en Luque normalmente realizamos charlas a estudiantes, les hablamos sobre los guacamayos y la importancia de cuidarlos, que los niños crezcan adaptados con el vuelo libre de los guacamayos, que los protejan y sean guardianes de éstos”, recalcó el presidente.

Descansan por días

Es importante mencionar que los guacamayos urbanos suelen tener la costumbre de tomarse descansos largos en patios amplios, por lo que no hay que confundir con que podrían estar enfermos o lastimados.

“Es importante saber que pueden descansar durante dos o tres días en un patio, por lo que probablemente se están alimentando o descansando. Viajan siempre en pareja, aunque de repente se distancian, pero siempre vuelven a reunirse. El guacamayo rojo normalmente pesa 1 kilo, con 90 cm de pico a cola”, dijo Espínola, lo que lo convierte en uno de los más grandes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.