“El sector está en condiciones de aumentar la producción ganadera en una forma ambientalmente sostenible”

(Por LF) En conversación con InfoNegocios, Mario Balmelli, presidente de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), hizo un análisis de cómo cierra el año el sector agropecuario y sobre la coyuntura actual de mercado de la carne. Así también, nos habló acerca de las proyecciones y desafíos del rubro de cara al 2022.

Image description

-¿Cómo evalúa este 2021 para la ganadería nacional?

Sin lugar a dudas este fue un buen año para la ganadería nacional y lo expresamos con la misma honestidad y fuerza con la que manifestamos lo difícil y desfavorable que fue el año anterior. La carne ha alcanzado niveles récords de exportación tanto en volumen (+23%) como en ingresos de divisas (+47%). Los precios se han recuperado, lo cual permitirá al productor honrar sus compromisos financieros y realizar inversiones necesarias para seguir creciendo.

-¿Cuáles fueron los logros alcanzados?

-El principal logro es la capacidad de recuperación del sector ganadero. La resiliencia del sector agropecuario en todo, es sencillamente increíble, ha logrado sostener a nuestro país en “una guerra contra un enemigo invisible” como lo es la pandemia. El sector productivo también trabajó y lo sigue haciendo de cerca con las diferentes comunidades en el marco de la responsabilidad social y empresarial.

-¿Cómo ve la situación actual y el futuro del mercado de la carne paraguaya?

-La situación actual es positiva, nuestra producción agropecuaria es clima dependiente y hasta ahora las condiciones meteorológicas están siendo favorables, todavía con un desalentador pronóstico de La Niña en puerta. El mundo demandará cada vez más carne y nosotros somos el único país del Mercosur con un importante margen de crecimiento aún. Para ello, sin lugar a dudas, necesitamos entre otras cosas mejorar los índices de producción. El sector agropecuario está en condiciones de aumentar sustancialmente la producción ganadera en una forma ambientalmente sostenible, socialmente incluyente y económicamente rentable, para lograr el desarrollo de nuestro país. No nos vamos a cansar de mencionar que, de la mano del sector agropecuario, nuestro país está en condiciones de salir del subdesarrollo.

-A su criterio, ¿cuáles son las proyecciones y desafíos para el año que viene?

-Uno de los grandes desafíos es demostrar al mundo que nuestra producción es amigable con el ambiente, es sustentable y lo hacemos teniendo muy en cuenta el bienestar animal.

Otro gran desafío es lograr incorporar al pequeño productor al círculo virtuoso de la producción eficiente para que mejore sus condiciones. Ya se está trabajando en ese sentido.

-¿A qué nuevos destinos la carne paraguaya debe apuntar en 2022?

-Nuestro país exporta el 70% de su producción por lo que el acceso a los mercados es muy importante para aumentar el bienestar y desarrollo de su población. Un país chico como el nuestro debe mirar su política exterior desapasionadamente, con criterios económicos y no geopolíticos, pues esto es mucho más importante que para los países grandes.

Debemos mejorar las condiciones de comercialización internacional al igual que lograr una integración más equitativa de la cadena cárnica a nivel local. Paraguay está entre los 10 principales exportadores de carne del mundo, pero ausente en los cuatro mercados más importantes: China, Estados Unidos, Japón y Corea (60% de las compras totales globales).

Quizás te interese leer: Paraguay podría quedar habilitado para exportar carne a EE.UU. en junio de 2022

La apertura del mercado estadounidense parece estar encaminada, aguardamos ansiosos al igual que cuotas importantes libres de aranceles en EE.UU. Luego nos restan aún los mercados asiáticos, en particular China, lo cual se complica por motivos geopolíticos ligados a Taiwán, país con el que estamos agradecidos con su ayuda, pero al cual también debemos decirle y con firmeza que consideramos absolutamente insuficiente las compensaciones comerciales recibidas por el apoyo dado por nuestro país. Taiwán importa más de U$S 300 mil millones en bienes de todo el mundo y hasta noviembre, aún no habían alcanzado U$S 150 millones de carne de Paraguay. Este es un tema que debemos instalar en el 2022. No pedimos donaciones, solicitamos firmemente mayor acceso a su mercado en volúmenes más importantes, al igual que mejores aranceles en determinados rubros.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.