“El sector está en condiciones de aumentar la producción ganadera en una forma ambientalmente sostenible”

(Por LF) En conversación con InfoNegocios, Mario Balmelli, presidente de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), hizo un análisis de cómo cierra el año el sector agropecuario y sobre la coyuntura actual de mercado de la carne. Así también, nos habló acerca de las proyecciones y desafíos del rubro de cara al 2022.

Image description

-¿Cómo evalúa este 2021 para la ganadería nacional?

Sin lugar a dudas este fue un buen año para la ganadería nacional y lo expresamos con la misma honestidad y fuerza con la que manifestamos lo difícil y desfavorable que fue el año anterior. La carne ha alcanzado niveles récords de exportación tanto en volumen (+23%) como en ingresos de divisas (+47%). Los precios se han recuperado, lo cual permitirá al productor honrar sus compromisos financieros y realizar inversiones necesarias para seguir creciendo.

-¿Cuáles fueron los logros alcanzados?

-El principal logro es la capacidad de recuperación del sector ganadero. La resiliencia del sector agropecuario en todo, es sencillamente increíble, ha logrado sostener a nuestro país en “una guerra contra un enemigo invisible” como lo es la pandemia. El sector productivo también trabajó y lo sigue haciendo de cerca con las diferentes comunidades en el marco de la responsabilidad social y empresarial.

-¿Cómo ve la situación actual y el futuro del mercado de la carne paraguaya?

-La situación actual es positiva, nuestra producción agropecuaria es clima dependiente y hasta ahora las condiciones meteorológicas están siendo favorables, todavía con un desalentador pronóstico de La Niña en puerta. El mundo demandará cada vez más carne y nosotros somos el único país del Mercosur con un importante margen de crecimiento aún. Para ello, sin lugar a dudas, necesitamos entre otras cosas mejorar los índices de producción. El sector agropecuario está en condiciones de aumentar sustancialmente la producción ganadera en una forma ambientalmente sostenible, socialmente incluyente y económicamente rentable, para lograr el desarrollo de nuestro país. No nos vamos a cansar de mencionar que, de la mano del sector agropecuario, nuestro país está en condiciones de salir del subdesarrollo.

-A su criterio, ¿cuáles son las proyecciones y desafíos para el año que viene?

-Uno de los grandes desafíos es demostrar al mundo que nuestra producción es amigable con el ambiente, es sustentable y lo hacemos teniendo muy en cuenta el bienestar animal.

Otro gran desafío es lograr incorporar al pequeño productor al círculo virtuoso de la producción eficiente para que mejore sus condiciones. Ya se está trabajando en ese sentido.

-¿A qué nuevos destinos la carne paraguaya debe apuntar en 2022?

-Nuestro país exporta el 70% de su producción por lo que el acceso a los mercados es muy importante para aumentar el bienestar y desarrollo de su población. Un país chico como el nuestro debe mirar su política exterior desapasionadamente, con criterios económicos y no geopolíticos, pues esto es mucho más importante que para los países grandes.

Debemos mejorar las condiciones de comercialización internacional al igual que lograr una integración más equitativa de la cadena cárnica a nivel local. Paraguay está entre los 10 principales exportadores de carne del mundo, pero ausente en los cuatro mercados más importantes: China, Estados Unidos, Japón y Corea (60% de las compras totales globales).

Quizás te interese leer: Paraguay podría quedar habilitado para exportar carne a EE.UU. en junio de 2022

La apertura del mercado estadounidense parece estar encaminada, aguardamos ansiosos al igual que cuotas importantes libres de aranceles en EE.UU. Luego nos restan aún los mercados asiáticos, en particular China, lo cual se complica por motivos geopolíticos ligados a Taiwán, país con el que estamos agradecidos con su ayuda, pero al cual también debemos decirle y con firmeza que consideramos absolutamente insuficiente las compensaciones comerciales recibidas por el apoyo dado por nuestro país. Taiwán importa más de U$S 300 mil millones en bienes de todo el mundo y hasta noviembre, aún no habían alcanzado U$S 150 millones de carne de Paraguay. Este es un tema que debemos instalar en el 2022. No pedimos donaciones, solicitamos firmemente mayor acceso a su mercado en volúmenes más importantes, al igual que mejores aranceles en determinados rubros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.