El XII Congreso de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad pone en foco la economía circular y la huella de carbono

Se encuentra en marcha el XII Congreso de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad organizado por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC). Desde el 2008, la Asociación como miembro de la Uniapac Latinoamericana, asumió el desafío de construir una plataforma en la que se compartan las últimas tendencias mundiales en materia de RSE y sostenibilidad.

Image description
Image description

Gonzalo Muñoz, de Chile, High Level Climate Action Champion COP25, en su ponencia Carbono Cero resaltó que es imperativo el compromiso hacia una economía libre de carbono. “Hoy tenemos la oportunidad de restaurar el ecosistema mediante modelos de negocios regenerativos, más éticos y justos en toda la cadena que da vida a los negocios”, afirmó.

La conferencia Cambio Climático y las Emisiones del Sector Privado, estuvo dirigida por Vanessa Pérez Cirera de México, Global Deputy for Climate & Energy for WWF International, quien planteó el reto de los países latinoamericanos para crecer económicamente, combatir la pobreza y mejorar los niveles de bienestar, transitando también hacia una economía con baja emisión de carbono.

Además, Javier Perla de Perú, gerente de Negocios Sostenibles en Libélula, encabezó el espacio Acciones transformadoras hacia una economía circular, donde hizo hincapié en la importancia de generar cambios “desde donde estamos insertos”.

Por su parte, Anahí Brítez, directora de Asuntos Corporativos y Legales de Cervepar, disertó sobre las buenas prácticas que están tomando en la línea de economía circular. “Por ejemplo, se reutiliza el bagazo para balanceado animal; además, las latas, cajones y vidrios se compactan y muelen para su reutilización”, resaltó.

Para finalizar, estuvieron Carlos Mendieta de México, director de sustentabilidad de PetStar y Valeria Miche de Brasil, directora de Sostenibilidad para Cono Sur TetraPak, quienes hablaron sobre los proveedores sostenibles y cómo gestionar los riesgos que se presentan a lo largo de la cadena de suministros.

A su vez, la presidente de la ADEC, Gloria Ayala Person, afirmó en la apertura del congreso que “se puede ser rentable, pero también debemos ser sustentables” y se preguntó si  lo que hacemos desde Paraguay puede impactar al resto del mundo.

Darío Colmán, miembro del Comité de RSE-ADEC, comentó que la ciencia y la innovación deben estar orientadas a las buenas cosas, a mejorar la vida de las personas. “Todos podemos cooperar desde nuestra cultura, experiencias y capacidades”, enfatizó y agregó que la empresa debe poder generar riquezas, pero no como objetivo final, sino como una manera de llegar al mejoramiento de la sociedad.

Programa
Para hoy está prevista la conferencia de Bruno Bobone (Portugal), presidente de Grupo Pinto Basto, presidente de Cámara de Comercio e Industria Portuguesa y de la UNIAPAC. Además de las participaciones de Diego Fernández (España), Elisa Ansoleaga Moreno (Chile) y Javier Labarthe-Carrara (Uruguay).

De 11:10 a 11:40, hará su presentación Bernhard Frey, Senior Manager, Director Senior de Impacto y Presentación de Informes sobre los ODS de la Oficina del Pacto Mundial de las Naciones Unidas Nueva York. Este disertante participa a través de una alianza de la ADEC con el Proyecto Juntos por el Desarrollo Sostenible en el Paraguay, iniciativa del Pacto Global, la Fundación CIRD con el apoyo de la Unión Europea en Paraguay. La exposición tratará sobre compartir el impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por medio de la comunicación responsable.

El Congreso cuenta este año con la presentación de Visión Banco y Coca Cola Paraguay, y el auspicio de Cervepar, Itaú, Personal y El Mejor. Apoyan Iris, Nutrihuevos, Raíces Real Estate, Grupo Sueñolar y Todo brillo; con colaboración especial de WWF Paraguay y Moore Foundation; además de las organizaciones aliadas, Pacto Global Red Paraguay, Sistema B, ADEC Filial Itapúa, UCOM, Koga y Asepy, y como media partners Radar Social, 24 hs Noticias, InfoNegocios, Última Hora, La Nación, Revista Foco, Canal Pro, La prensa y Prensa Cooperativa.

Para la participación se encuentra habilitada una plataforma exclusiva https://bit.ly/XIICongresoRSE

Tu opinión enriquece este artículo:

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.