El XII Congreso de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad pone en foco la economía circular y la huella de carbono

Se encuentra en marcha el XII Congreso de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad organizado por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC). Desde el 2008, la Asociación como miembro de la Uniapac Latinoamericana, asumió el desafío de construir una plataforma en la que se compartan las últimas tendencias mundiales en materia de RSE y sostenibilidad.

Image description
Image description

Gonzalo Muñoz, de Chile, High Level Climate Action Champion COP25, en su ponencia Carbono Cero resaltó que es imperativo el compromiso hacia una economía libre de carbono. “Hoy tenemos la oportunidad de restaurar el ecosistema mediante modelos de negocios regenerativos, más éticos y justos en toda la cadena que da vida a los negocios”, afirmó.

La conferencia Cambio Climático y las Emisiones del Sector Privado, estuvo dirigida por Vanessa Pérez Cirera de México, Global Deputy for Climate & Energy for WWF International, quien planteó el reto de los países latinoamericanos para crecer económicamente, combatir la pobreza y mejorar los niveles de bienestar, transitando también hacia una economía con baja emisión de carbono.

Además, Javier Perla de Perú, gerente de Negocios Sostenibles en Libélula, encabezó el espacio Acciones transformadoras hacia una economía circular, donde hizo hincapié en la importancia de generar cambios “desde donde estamos insertos”.

Por su parte, Anahí Brítez, directora de Asuntos Corporativos y Legales de Cervepar, disertó sobre las buenas prácticas que están tomando en la línea de economía circular. “Por ejemplo, se reutiliza el bagazo para balanceado animal; además, las latas, cajones y vidrios se compactan y muelen para su reutilización”, resaltó.

Para finalizar, estuvieron Carlos Mendieta de México, director de sustentabilidad de PetStar y Valeria Miche de Brasil, directora de Sostenibilidad para Cono Sur TetraPak, quienes hablaron sobre los proveedores sostenibles y cómo gestionar los riesgos que se presentan a lo largo de la cadena de suministros.

A su vez, la presidente de la ADEC, Gloria Ayala Person, afirmó en la apertura del congreso que “se puede ser rentable, pero también debemos ser sustentables” y se preguntó si  lo que hacemos desde Paraguay puede impactar al resto del mundo.

Darío Colmán, miembro del Comité de RSE-ADEC, comentó que la ciencia y la innovación deben estar orientadas a las buenas cosas, a mejorar la vida de las personas. “Todos podemos cooperar desde nuestra cultura, experiencias y capacidades”, enfatizó y agregó que la empresa debe poder generar riquezas, pero no como objetivo final, sino como una manera de llegar al mejoramiento de la sociedad.

Programa
Para hoy está prevista la conferencia de Bruno Bobone (Portugal), presidente de Grupo Pinto Basto, presidente de Cámara de Comercio e Industria Portuguesa y de la UNIAPAC. Además de las participaciones de Diego Fernández (España), Elisa Ansoleaga Moreno (Chile) y Javier Labarthe-Carrara (Uruguay).

De 11:10 a 11:40, hará su presentación Bernhard Frey, Senior Manager, Director Senior de Impacto y Presentación de Informes sobre los ODS de la Oficina del Pacto Mundial de las Naciones Unidas Nueva York. Este disertante participa a través de una alianza de la ADEC con el Proyecto Juntos por el Desarrollo Sostenible en el Paraguay, iniciativa del Pacto Global, la Fundación CIRD con el apoyo de la Unión Europea en Paraguay. La exposición tratará sobre compartir el impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por medio de la comunicación responsable.

El Congreso cuenta este año con la presentación de Visión Banco y Coca Cola Paraguay, y el auspicio de Cervepar, Itaú, Personal y El Mejor. Apoyan Iris, Nutrihuevos, Raíces Real Estate, Grupo Sueñolar y Todo brillo; con colaboración especial de WWF Paraguay y Moore Foundation; además de las organizaciones aliadas, Pacto Global Red Paraguay, Sistema B, ADEC Filial Itapúa, UCOM, Koga y Asepy, y como media partners Radar Social, 24 hs Noticias, InfoNegocios, Última Hora, La Nación, Revista Foco, Canal Pro, La prensa y Prensa Cooperativa.

Para la participación se encuentra habilitada una plataforma exclusiva https://bit.ly/XIICongresoRSE

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.