Emprendedores industriales: “La tecnología es algo que impacta positivamente en las pymes”

La Unión Industrial Paraguaya, llevará adelante desde este sábado, y los últimos cuatro, una serie de capacitaciones orientadas a los emprendedores. Se trata de la 14º edición del Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP).

Image description

El 14° Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay es la plataforma creada por la UIP Joven convoca anualmente a emprendedores de todos los rubros. La actividad incluye entrevistas, conversaciones, paneles, visitas a industrias, que este año se hará en formato streaming.

Sol Sosa, vicepresidente de la UIP Joven, manifestó que desde hace 14 años el principal objetivo es llevar información vanguardista sobre las últimas tendencias globales de la industria, tecnología y el mundo de los negocios.

También pretenden llegar a la mayor cantidad de emprendedores a través de casos de éxitos que los inspiren a introducirse en el mundo de la industrialización, de los negocios, y que lleven sus emprendimientos al siguiente nivel.

“A pesar de que no es un camino fácil, queremos ofrecerles herramientas prácticas para que ellos se animen, continúen y puedan sobrellevar las dificultades con las que se van encontrando”, ilustró.

Sobre cómo visualiza a la industrialización de las pymes en Paraguay, comentó que estas comienzan rudimentariamente, y siempre el consejo es empezar con el mejor cimiento posible, con la formalización, registro de marcas, buena propuesta visual y de marketing de su proyecto, ya sea producto o servicio.

“La industrialización sí suele ser una barrera en el sentido del capital. Si nos basamos en la disponibilidad de dinero que tienen los emprendedores, podría ser una barrera”, acotó.

Por ello, dijo que se debe encontrar la forma de ofrecer capital a los emprendedores y a las ideas que muchas veces son innovadoras.

Acerca de la innovación en el mundo que nos espera y su impacto en el sector, aseguró: “Estoy convencida de que la tecnología es algo que impacta positivamente en las pymes”.

Agregó que en pandemia descubrieron que hay muchísimos recursos a disposición que pueden facilitar la venta de los productos, la llegada y promoción. Se puede interactuar entre pymes de manera más fácil.

“También a través de la tecnología podés implementar procesos en la cadena de producción y atención al cliente. Se pueden reducir los costos de producción”, añadió.

Casos de éxito
Expresó que el sábado 20 de noviembre hablarán del e-commerce de una empresa de Ciudad del Este, que con el cierre de fronteras se encontró con dificultades de negociación y comercialización de productos.

“Ellos recurrieron a la tecnología para poder salir al mercado de manera continua, a pesar de no poder llegar directamente a sus clientes por la cuarentena. A nivel mundial, vimos muchísimos ejemplos que cambiaron los paradigmas de hacer negocios”, sostuvo. 

Asimismo, aseveró que mientras más se desarrollen las nuevas formas de hacer las cosas y se creen herramientas que faciliten todo, “eso te hace llegar más rápido a un nivel de eficiencia y competitividad mayor”.

Apuntó que el foro se desarrolla en el marco de Mipymes compiten, un proyecto apoyado por la Unión Europea, donde se busca que mejore el clima de negocios en Paraguay y también que las industrias y pymes mejoren su competitividad.

“En todas partes está la tecnología, es un aspecto transversal a todas las aristas de hacer negocios para llevar una industria o un emprendimiento adelante”, consideró.   

Alegó que solo con herramientas innovadoras, tecnológicas, poniéndose a punto, estando enterado de las últimas tendencias, y sabiendo como se viene prestando servicios, se podrá generar el crecimiento soñado de las pymes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.