En búsqueda de valorizar el aopo´i se crea una galería única

Robert Servián González y Yenni Brítez son los creadores y propietarios de la empresa AO S.A. y la marca AO. En la constante búsqueda por revalorizar lo nuestro hoy presentan al público un espacio destinado a la exposición de las manifestaciones del arte popular, dando esencial destaque al tejido y bordado a mano en aopo’i.

Image description
Image description

“La idea surgió este año, cuando pensamos en lanzar la Ruta del aopo´i. Ya que queríamos resaltar el valor de este tejido tradicional y en ese sentido creímos necesario destinar, dentro de la empresa AO S.A., un espacio donde el espectador pueda visualizar y conocer sobre la historia y la técnica de este noble textil, además de la historia de algunas bordadoras y tejedoras de la Yataity y de la zona del Guairá”, comentó Yenni Brítez.

AO - La Galería, se encuentra en el local de Villarrica. “Destinamos el espacio dentro de la fábrica, ya que así vamos a poder darle la debida atención que requiere el espacio”, indicó Yenni. Este espacio fue creado exclusivamente para la exposición de las manifestaciones del arte popular, en este caso en particular del aopo´i, del bordado a mano sobre aopo´i y lienzo de algodón.

“Es una puesta en valor y un rescate del aopo´i”, resaltó la propietaria de AO. “Queremos que el público pueda conocer más sobre esta técnica histórica de nuestro país y a su vez, queremos que este espacio sea también de carácter pedagógico”, agregó.

UNA EXPOSICIÓN MUY INTERESANTE

En AO - La Galería, se podrá encontrar, una selección de puntos con sus nombres y sus fichas técnicas, la historia de algunas tejedoras y bordados del aopo´i, un telar antiguo que perteneció a Ña Digna, una de las más antiguas tejedoras del aopo´iete (el verdadero aopo´i), apuntos sobre la historia del aopo´i, una vitrina del aopo´iete donde se puede observar algunos productos de aopo´iete y fotos de camisas del Mariscal Francisco Solano López, Fernando de la Mora y de una camisa del siglo XIX.

“Todo este acervo fotográfico fue cedido por los Museos Militar, el Museo de la Casa de la Independencia y el Museo del Barro de Asunción. También hay citas de algunos historiadores más importantes del país, como Josefina Pla, Ticio Escobar, Milda Rivarola”, expuso Yenny.

La empresa preparó además un muestrario al que denominaron “El Tejido del Cielo”, que simula el cielo, donde en el centro se encuentra una conjunción de estrellas y le rodean puntos utilizados para caballeros, damas, niños y mantelería.

Una exposición ideal para todos los paraguayos interesados en conocer más de cerca sobre este arte popular, y también para los turistas, los estudiantes de diferentes áreas, tanto de diseño, historiadores, entre otros. La misma estará abierta hasta el 30 de noviembre de lunes a viernes, de 13:00 a 18:00 horas y los sábados de 8:00 a 14:00 horas.

MÁS SOBRE AO

El emprendimiento tuvo sus inicios en Villarrica, Departamento del Guairá, hace más de 30 años y hoy día también tiene un local ubicado en el eje corporativo de Asunción. “El amor me introdujo al mundo de la moda y del aopo´i, desde que me casé”, cuenta entre risas Yenny.

Ella estudió Economía en la UCA de Asunción, realizó postgrados en Comercio Exterior y trabajó como consultora 12 años. Luego se casó y entró al mundo del diseño. “La familia de Robert empezó con el negocio del aopo´i, luego, nosotros en el 2013 lanzamos la marca AO, desde 1984 se empezaron a exportar estos textiles y a partir del 2013 empezamos a invertir en la marca a nivel nacional”, explicó.

Cabe mencionar que las creaciones de la empresa se comercializan en Venezuela, España, Francia, Italia, Estados Unidos, Colombia, Uruguay, Brasil, Argentina, México, entre otros países.

“Lo que más me apasiona es poder estar en contacto con las bordadoras y tejedoras de este arte. Trabajar con ellas es un placer. Son muy auténticas y alegres; crear y darle un toque de diseño a las prendas y a los bordados me motiva”, relata. “Me inspiro mucho en la libertad. Quiero que nuestros clientes se sientan auténticos y únicos al vestir AO”, expresó la diseñadora.

Finalmente, la empresaria dijo que el Paraguay está pasando un momento importante, rescatando lo nuestro, lo autóctono. “Creo que eso se está dando en varios sectores como el turismo, la gastronomía, el arte, el diseño y la moda nacional”, afirmó.

“Desde AO venimos apostando a la moda con identidad y al rescate cultural del arte del aopo´i y en ese sentido estamos pensando en llevar la exposición a otras ciudades del país y por qué no al exterior”, concluyó.  

MÁS DATOS

Mcal. Estigarribia 1164, Villarrica.

Delia Frutos de González 868, entre Papa Juan XXIII y Nuestra Señora del Carmen, Asunción

@Ao

(NV)

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.