Engorda el chanchito: Depósitos de ahorro son casi 50% del PIB (y la tendencia va en ascenso)

(Por AZ) Bancos, mercado de capitales y las fintech sostienen el crecimiento del ahorro en el país. En el mes del ahorro InfoNegocios conversó con referentes del sector financiero para que realicen una radiografía del sector.

Image description

Diego Balanovsky, gerente de Finanzas del Banco Familiar evaluó que el ahorro interno crece más que proporcional a la economía de manera agregada. “Hoy en día los depósitos representan ya casi el 50% del total de lo que el país produce (PIB), lo cual es alentador”, remarcó.

Simplificó que el andamiaje del sistema de ahorro es la banca que brinda solidez, el mercado de capitales ayuda a seguir potenciando instrumentos, y las fintech contribuyen a acelerar el proceso inclusivo, lo cual supone agilidad en la apertura y capilaridad geográfica para transaccionar.

Por su parte, Silvia Bracho, gerente de Negocios y Marketing de Visión Banco, observó que los volúmenes se han incrementado, y la tendencia ha sido positiva interanualmente. “Este fenómeno toma un punto más importante en 2021 (7%), en plena pandemia, como producto de la incertidumbre que nos tocó vivir y la desaceleración de la economía, que de alguna forma impulsó a las familias paraguayas a cuidar su dinero para poder hacer frente a alguna necesidad de salud”, dijo.

Ahorro e inversión

Sobre los avances que hubo en las carteras de clientes en todos los plazos de ahorro, Balanovsky indicó que los instrumentos puestos a disposición de inversionistas son, por un lado el ahorro a plazo, que ha acompañado el crecimiento de los depósitos totales.

“Pero también se han ido desarrollando con cada vez más fuerza en estos últimos cinco años los instrumentos emitidos a través del mercado de capitales, donde hoy se cuenta con aproximadamente 20.000 inversionistas, que además de contar con depósitos en los bancos tienen también instrumentos de inversión emitidos por corporaciones”, reveló.

Bracho agregó que en cuanto a la cartera pasiva el mayor porcentaje, casi un 60%, está a la vista y un 40% está colocados a plazo. Con respecto a qué franja etaria es la que más ahorra, el gerente del Banco Familiar sostuvo que en promedio los inversionistas superan los 30 años de edad.

Este dato, a su criterio, tiene lógica con el ciclo de vida de las personas. Primero al comenzar su etapa productiva cubren necesidades más básicas, se endeudan para comprar tierra o casa, etc.; luego, en la medida que maduran en su trayectoria laboral y cuentan con necesidades cubiertas, empiezan a ahorrar e invertir.

“En nuestra cartera de ahorros se da la particularidad de que la mayor cantidad de cuentas se originan en el sector comercial (50,7%), principalmente del género masculino (54,5%) y la edad promedio es de 43 años”, puntualizó Bracho.

Lo que falta para potenciar el hábito

“Aunque hablábamos de las cifras agregadas de un 50% de depósitos sobre el PIB, hay todavía un mundo de cosas por explorar de manera a generar el hábito de la previsibilidad en las personas”, señaló Balanovsky. 

Seguidamente, expresó que aunque se destaque a un grupo de 20.000 inversionistas en el mercado de capitales, todavía hay una brecha con relación a la población económicamente activa (PEA), que es de más de 3 millones.

“Falta seguir formalizando la economía, ya que menos de la mitad de la población posee cuentas de ahorro, que es el escalón básico para todo esto, desarrollando la agilidad de las transacciones vía digitalización como acciones concretas de corto plazo”, añadió el gerente de Familiar. Sostuvo que se debe incorporar como eje transversal la educación financiera, que es el hábito de la previsibilidad.

Más flexibilidad

En otro orden, la gerente de Visión Banco, resaltó que en la actualidad el sistema financiero nacional tiene diseñada una herramienta de abordaje muy flexible y ágil, que es la cuenta básica, que incluso puede ser abierta desde un canal digital.

“En Visión Banco hemos sido pioneros en este modelo, creando incluso antes de la cuenta básica actual, una cuenta denominada Ahorro Fácil. Esto nos ha permitido adaptarnos rápidamente a las ventajas que posteriormente emitía la nueva normativa para aperturas de cuentas básicas”, destacó.

En este sentido, apuntó que hoy día lideran el mercado de cajas de ahorro con más de 630.000 cuentas básicas y están en segundo lugar con cuentas de ahorro programado. “Los clientes necesitan conocer las facilidades para abrir cajas de ahorro, y por supuesto, el sistema necesita de una educación financiera temprana y permanente para lograr potenciar este hábito”, significó la ejecutiva.

Ahorro programado

Para Balanovsky, los resultados suman al igual que los demás instrumentos, como el certificado de depósito de ahorro, y el desarrollo de los bonos y fondos mutuos a través del mercado de capitales.

En cambio, Bracho, ilustró que la principal contribución de este producto financiero es crear el hábito bajo un esquema ordenado y sistemático al establecer montos mensuales de aporte. “Así también brinda la posibilidad de un rendimiento mayor a sus ahorros con una tasa diferencial y le permite establecer metas, objetivos y sueños que cumplir bajo este esquema de ahorro programado” añadió.

Las fintech en la banca

Las fintech juegan un rol fundamental en el proceso de formalización de la economía, ayudado por el fácil acceso a herramientas a disposición de la población. “Si bien las fintech son un mercado emergente en toda América Latina, en nuestro país es un sector que aún tiene mucho por hacer en pos de su protagonismo.  Sin embargo, hay varias que ya están haciendo un trabajo importante en el mercado”, concluyó Bracho

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.