Fideicomiso permitirá al IPS invertir en la construcción de 4 hospitales

El Instituto de Previsión Social constituirá un Fideicomiso de Titularización y Administración y Pago para la construcción y refacción de hospitales en inmuebles de su propiedad, para responder al crecimiento constante de la demanda de servicios de la previsional que requiere de inversiones en infraestructura.

Image description

Luego de varios estudios de alternativas de financiamiento, se ha encontrado en la constitución del fideicomiso el camino adecuado que permitirá destinar gradualmente los fondos recaudados por el Fondo de Salud del IPS, para el pago de las obligaciones originadas por la emisión de títulos con plazos de hasta 30 años.

El Instituto de Previsión Social ha consultado a varias instituciones fiduciarias la posibilidad de avanzar en este plan y ha llegado a un acuerdo con el Banco Atlas SA, que accedió a prestar los servicios fiduciarios.

La documentación requerida para la constitución del fideicomiso, ha sido presentada ante la Superintendencia de Bancos (SIB) del Banco Central del Paraguay (BCP), para su correspondiente aprobación.

El destino de los fondos será la terminación del Hospital Ingavi, y la construcción del Hospital de la Policlínica, del Hospital Día y del Hospital Hemato-Oncológico, y otros Centros de Salud necesarios para IPS en un tiempo estimado de tres años aproximadamente.

Este mecanismo de financiación está autorizado expresamente por el artículo 4to. De la Ley 5655/16, que amplía y modifica disposiciones del Régimen Legal del Seguro Social obligatorio del Instituto de Previsión Social, para que el IPS pueda realizar inversiones inmobiliarias en su propio patrimonio, en cualquiera de los fondos administrados por el IPS, únicamente, en caso de clara conveniencia económica y social para la institución.

Esta ley señala que el Instituto de Previsión Social podrá actuar como fideicomitente y/o beneficiario en negocios fiduciarios, con o sin transferencia de dominio de inmuebles, de conformidad con las disposiciones de la Ley 921/96, de negocios fiduciarios y sus modificaciones, “hasta un límite equivalente al 40% (cuarenta por ciento) de las rentas obtenidas por las inversiones y colocaciones financieras correspondientes al ejercicio inmediato anterior”.

Las partes de este acuerdo son: El Fondo de Salud del IPS será fideicomitente y beneficiario; el comprador de los bonos será el Fondo de Jubilaciones; el agente Fiduciario el Banco Atlas S.A., que a su vez será el Emisor en calidad de Fiduciario y en representación del Patrimonio Autónomo.

Así será el fideicomiso

IPS – Fondo de Salud, cede sus flujos futuros a título de Fideicomiso.

Banco Atlas S.A. en calidad de Fiduciario, los recibe para la conformación del Patrimonio Autónomo del Fideicomiso.

El Fiduciario en representación del Patrimonio Autónomo, emite y coloca los Títulos a través de una emisión privada.

IPS – Fondo de Jubilaciones adquiere dichos Títulos emitidos por el Fiduciario en representación del Patrimonio Autónomo.

IPS llamará a licitación, al amparo de la Ley de Contrataciones Públicas, para las diferentes obras.

Con los recursos captados por el Fiduciario en la emisión de los Títulos, el Fiduciario pagará los certificados de obras emitidos por las empresas constructoras por los avances de las obras, previa fiscalización y autorización del IPS.

Con parte de los recursos correspondientes al Flujo Futuro del Fondo de Salud cedidos por el IPS al Fideicomiso, el Fiduciario realizará el pago de la deuda al tenedor de los Títulos (IPS – Fondo de Jubilaciones).

Se extingue el Fideicomiso una vez pagados totalmente los Títulos emitidos, por cumplimiento de la finalidad.

Por qué es conveniente

Para el servicio de Salud, porque podrá adecuar su infraestructura a la creciente necesidad de sus asegurados, utilizando un financiamiento acorde a sus posibilidades de pago teniendo en cuenta el costo y el plazo.

Para el Fondo de Jubilaciones; porque se crea un nuevo mecanismo de inversión que le permite diversificar sus riesgos de inversión y colocará parte de sus recursos de manera rentable y segura a través de la figura del Fideicomiso, que permite un adecuado mecanismo de ejecución y control.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.