Fundación Capital: la empresa social se propone cambiar el sistema con soluciones digitales

El fundador y CEO de Fundación Capital, Yves Moury, llegó al país para reunirse con representantes del sector público y organizaciones multilaterales con el fin de coordinar proyectos en conjunto. Según Moury, en Paraguay existen facilidades para desarrollar programas debido a su apertura, además muchos trabajos implementados hoy son útiles a nivel nacional.
 

Image description

La Fundación Capital es una entidad dedicada a construir herramientas tecnológicas para promover la inclusión, tanto en el sentido más amplio de la palabra, como la inclusión financiera. El enfoque de la organización es trabajar con la población más vulnerable y elaborar políticas para la disminución de la pobreza.

- ¿A qué se debe su visita y reuniones con autoridades locales?
- Cerramos un acuerdo marco entre la Fundación Capital y el Viceministerio de Mipymes. También hablamos con representantes del Ministerio de Desarrollo Social para trabajar y conectar a familias y mipymes que no tienen acceso a servicios financieros de capital.

Hablamos con fuentes cooperantes como el Banco Interamericano de Desarrollo, la Cámara Andina de Fomento, con la Koica y otros actores.

- Teniendo en cuenta el bajo nivel de bancarización, ¿a qué apuntan en el país?
- No solamente hablamos de inclusión financiera en nuestra visita con los hacedores de política. Hablamos de cualquier tipo de inclusión. Las poblaciones pobres y las pequeñas empresas necesitan acceder a servicios financieros, pero también a información, a asesoría técnica, asesoría legal, coaching, venturing y otros accesos.

- ¿Cómo les interesaría trabajar en Paraguay?
- Como Fundación Capital no nos interesa trabajar sobre síntomas. Una familia pobre es un síntoma de algo que no funciona en el sistema. Si el sistema sigue produciendo pobreza o marginación y nuestra misión es cambiar el sistema que produce pobreza y marginación.

- ¿Qué particularidad encuentra en Paraguay?
- Que haya apertura por parte de los referentes para trabajar en conjunto de igual a igual. Se trabaja de la mano y eso nos interesa mucho porque apuntamos a llegar a escala, eso es indefectible si la idea es cambiar los sistemas.

Para trabajar a escala hay que ser eficientes y el camino que elegimos es el de las soluciones digitales. Nos centramos en familias pobres, emprendedores y actores del campo. El objetivo es que se sustituyan esquemas costosos y que no demuestren resultados. Las herramientas digitales facilitan la capacitación personalizada. 

Trabajamos mucho con el sector privado y alineamos sus intereses con el Estado. Trabajamos con aseguradoras, servicios financieros y comunicaciones que operen con los grupos que nos interesan. Nuestra característica es dar apoyo desde el lado de la oferta como de la demanda.

- ¿Cuáles son las experiencias de éxito de Fundación Capital?
- Hace unos años, todos los gobiernos de América Latina estaban transfiriendo subsidios públicos a familias vulnerables. Esto se hacía en efectivo hace 12 años y en realidad era caro y poco transparente. Nosotros tocamos las puertas de los ministerios de Hacienda e hicimos una propuesta para abrir cuentas bancarias a las mujeres beneficiarias y logramos habilitar 7 millones en América Latina, incluyendo Paraguay.

Este tipo de casos requirió que articulemos con la banca, el Estado y la población objetivo. Desarrollamos una plataforma que es similar a una financiera, pero digital para teléfonos. Con esta herramienta las beneficiarias pudieron aprender a usar la tecnología, accedieron al subsidio y a otros servicios complementarios.

- ¿Qué valora de Paraguay?
- Tenemos representación en el país con más de 80 funcionarios que se dedican a tiempo completo a buscar soluciones en diferentes ámbitos. Hay muchas cosas que estamos haciendo en Paraguay, que son útiles para otros países, puesto que tenemos varios desarrollos que ejecutamos acá y son de punta.

Hay hacedores de políticas públicas y privados que participan en espacios de instrucción en otros países. Pronto el ministro de Desarrollo Social de acá irá a un evento que organizamos en San Pablo, Brasil. Nosotros optamos siempre por intercambiar experiencia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.