Ingreso de divisas por commodities versus inflación: ¿cómo afectan a Paraguay?

El escenario global, en el que los precios de las materias primas crecen, podría ser una buena noticia para un país como el nuestro, exportador de commodities, pero ¿es positivo para nuestra economía tener materias primas con alta cotización cuando los factores que contribuyeron a eso también generan inflación?

Image description

El aumento de precios de los productos de la canasta básica afecta a todos de manera negativa, aunque –en contrapartida- las divisas ingresadas por la exportación de materias primas, en virtud de su mejor cotización en el mundo, sean una buena señal para la economía.

La pregunta es qué tan ventajoso puede ser que los commodities se mantengan a precios altos, si a cambio también hay inflación por las consecuencias que trae aparejadas el conflicto en Ucrania. Es que en medio de la incertidumbre creada por la guerra los precios del petróleo, el gas natural, el trigo, el maíz y la soja, entre otros se dispararon y comenzó el llamado nuevo boom de los commodities.

“Habrá que ver el impacto de esto. En este segundo semestre se espera que lo que está aconteciendo a nivel regional no afecte tanto a nuestra economía”, dijo al respecto el economista Cristian Rojas, quien explicó que, en el caso de Paraguay, al escenario global se le suma la coyuntura de la región, particularmente lo que ocurre en Argentina con su moneda.

El ingreso de divisas gracias a las exportaciones, fundamentalmente de materia prima como la carne, la soja y otros productos del sector primario, ayuda a mantener estable la moneda paraguaya, si bien esto también tiene aspectos favorables y otros que no lo son tanto.

Por caso, Paraguay exportó entre enero y junio 164.994.579,94 kg de carne, por un valor de US$ 877.047.423,51, mientras que en el mismo periodo del año pasado vendió casi 178 millones de kg, con ingresos por US$ 808.548.268,46, pagando un promedio de US$ 4,57 por kg en 2021 y de US$ 5,32 por kg en 2022.
“Esto contribuye a que el guaraní se posicione bien en relación al dólar, comparado con otros países de la región que tienen más problemas, como Argentina, cuya devaluación del peso hace también que se fomente el contrabando”, aseveró Rojas.

Quizás te interese leer: Pronostican que inflación cerraría en 8% este año, movido por contexto internacional

El experto agregó que también se debe tener en cuenta el escenario político, un factor que vuelve más complejo el análisis del impacto que pudiera tener la situación actual. “Habría que analizar, además, hasta dónde llegará la inflación. Yo creo que todavía sigue siendo baja la expectativa”, agregó.

Rojas destacó, no obstante, que la inflación acumulada todavía se mantiene por debajo de los dos dígitos (el primer semestre la variación del Índice de Precios al Consumidor fue del 6%) y que el pronóstico es que el año cierre en un dígito.

“El impacto (de la coyuntura mundial) en Paraguay es reducido con respecto a los demás países. La política macro del país siempre fue muy buena en cuanto a las intervenciones y las decisiones de los responsables de la política económica. Por eso es que no es tan negativo lo que ocurre, porque somos bastante previsores a la hora de tomar decisiones”, recalcó el economista.

Rojas reiteró que lo que no se puede soslayar es el aumento de precio de productos de la canasta básica, algo que siente, sobre todo el ciudadano común. “Que todo vuelva a su cauce es lo mejor para todos porque no se puede negar que la expectativa es que se va a enlentecer la economía, van a ser años difíciles, pero dentro de todo, una mirada positiva de la situación es que el impacto para el país -de lo que está afectando a la economía global- es bastante reducido con respecto a otros países”, afirmó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.