Iniciativas en contexto de encierro: tres personas emprenden desde la Penitenciaría Regional de Emboscada

Se trata de un proyecto encabezado por el Departamento de Reinserción Social de la Penitenciaría Regional de Emboscada Antigua, que actualmente involucra a 20 personas privadas de libertad, con trabajos de alta proyección social, y a la cabeza de cada emprendimiento se encuentran tres personas.

Image description
Image description
Image description
Image description

El Departamento de Reinserción y Bienestar Social de la Penitenciaría Regional de Emboscada Antigua, ofrece a quienes tengan las cualidades y las ganas de emprender, las herramientas para llevar a cabo sus metas laborales y así, una vez fuera, puedan tener una salida laboral.

“En el área de Reinserción y Bienestar Social se trabaja en pos de la reinserción de las personas privadas de libertad. En ese sentido, venimos trabajando de cerca en el área espiritual, laboral y educativa, que son los tres pilares fundamentales para el que quiera reinsertarse en la sociedad”, aseguró Aníbal Servín, jefe del Departamento de Reinserción y Bienestar Social de la Penitenciaría Regional de Emboscada Antigua.

Es por ello que, desde hace cuatro años se lleva a cabo un importante proyecto. “Desde el 2020 hubo un gran salto en cuanto a reinserción social con la inauguración de la primera fábrica dentro del recinto penitenciario y hoy día contamos con una fábrica de envasado de miel Miel Flores D’or; una fábrica de mantequilla de maní Keer Protein Power; una fábrica de salsas picante Prisioneros del Sabor”, agregó.

“El proyecto actualmente beneficia a 20 personas privadas de libertad, que cuentan con una fuente de trabajo digno dentro de una institución en contexto de encierro. La selección de las personas para el ingreso se dio tras una serie de capacitaciones, con todas las exigencias que conlleva trabajar en una fábrica”, aclaró Servín.

Salsa artesanal con sabor oriental: Prisioneros del Sabor

Marcelo Lee (37), quien se encuentra privado de su libertad desde hace un año y nueve meses, emprendió un negocio basado en la creación de una salsa de ají picante, Prisioneros del Sabor, preparada a base de ají seleccionado, manzana, ajo, jengibre y cebolla, con el toque coreano que el emprendedor recuerda haber probado durante su niñez.

Hoy el producto salido de las celdas llega a más de 170 bocas de Biggie Express, además de tres cadenas de supermercados.

Mantequilla de maní: Keer Protein Power

Remi Marlon Herrera Fischer (39), también privado de su libertad desde hace cinco años, emprendió mediante un negocio de procesamiento de maní que se convierte en mantequilla.

La mantequilla de maní lleva por marca Keer, que en lenguas nórdicas significa hombre fuerte, y cuenta con Registro Sanitario de Producto Alimenticio del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN).

“El mensaje que deja Remi es que todo lo que uno sueña es posible. Él dice que si pudiera retroceder el tiempo cambiaría todo, y hoy quiere ser un ejemplo para su familia y su mayor tesoro, que es su hijo”, comentó Servín.

Fábrica de miel: Flores D’or

Germán Flores Toñanez (33), recluido en la institución desde el 2019, inició el proyecto de fraccionamiento, envasado y comercialización Miel Flores D’or. La fábrica cuenta con variedades de miel como: miel con almendras, miel con frutos secos, miel con chocolate, miel con picante, miel con cúrcuma, miel con ajo y miel con mix de frutos secos.

Flores, además de encabezar la fábrica envasadora de miel, en el mes de junio lanzará un libro sobre superación personal durante su estadía en la penitenciaría, con el objetivo de dar ejemplo a los más jóvenes.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.