Integración piscicultura-ganadería prospera en el Chaco y en Caaguazú, sistema productivo es modelo para el mundo

(Por LF) En el Chaco, productores ganaderos están apostando con éxito a la piscicultura integrando a su producción bovina, la cría de especies como tilapia y pacú. Igualmente, en Caaguazú, en el distrito de J. Eulogio Estigarribia, una finca modelo sobresale por su producción piscícola integrada con ovinocultura, confinamiento bovino, agricultura y reforestación.

Image description
Image description
Image description

“En los departamentos de Alto Paraguay y Presidente Hayes se inició la piscicultura como renta, no como en años anteriores, cuando los productores incursionaban en la actividad productiva a modo de hobby. Actualmente se está criando tilapia y pacú, este último con un excelente crecimiento y una ganancia de peso extraordinaria, por lo cual podemos afirmar que la piscicultura avanza en la Región Occidental con pasos fuertes y firmes”, destacó en charla con InfoNegocios, la doctora Susana Barua, experta en acuicultura y responsable del área ictícola de la Entidad Binacional Yacyretá.

Están trabajando con juveniles en los reservorios de agua, teniendo en cuenta los depredadores característicos de la zona, tanto aves como mamíferos. “Muchos ganaderos están integrando la piscicultura a la ganadería, para que de esta manera, producir proteína de alto valor nutritivo para los mismos colaboradores del establecimiento y también para comercializar”, precisó.

De acuerdo con Barua, si bien aún no se puede hablar de estadísticas de producción, sí se puede afirmar que un nuevo polo de desarrollo para el sector progresa en la región chaqueña, al igual que en otras zonas del país.

“Paraguay es un país exportador de alimentos de excelente calidad y debemos también en enfocarnos en dar a conocer sistemas productivos modelos para el mundo, como por ejemplo el que tenemos hoy en día en el departamento de Caaguazú, específicamente en el distrito de J. Eulogio Estigarribia, el cual es asombroso y merece ser difundido”, resaltó.

La especialista comentó que en la mencionada finca se está integrando, en el mismo predio, la piscicultura con una producción ovina de 1.700 vientres, así como también con producción de ganado bovino, reforestación y agricultura, que abarca cultivo de soja, maíz y otros rubros, los cuales son aprovechados también como fuente de proteína y carbohidratos para la alimentación de los animales.

“Realmente es un sistema productivo que merece darse a conocer, pues aparte de integrar y diversificar la producción, genera mano de obra para unas 500 familias locales y sobre todo, es amigable con el medioambiente, que es lo principal”, enfatizó.

Esta finca modelo también prepara los alevines y juveniles al igual que el Centro Nacional de Producción de Alevines que opera en Eusebio Ayala, departamento de Cordillera, para la venta. “Es fundamental adquirir alevines o juveniles de centros que certifiquen la calidad de los mismos para tener pescado para comercializar a tiempo y aumentar la rentabilidad de nuestra producción”, subrayó.

Avances y proyectos del sector

Según Barua, el surubí comercial, la boga y el salmón del Paraná, son todas especies de alto valor económico, que disminuyeron con la sobrepesca en los últimos años, incluso el salmón del Paraná llegó a estar al borde de la extinción, motivo por el cual, desde el 2010, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Misión Técnica de Taiwán, llevan adelante la extensión de la piscicultura de agua dulce en Paraguay. “En los últimos años, los proyectos de producción y cultivo de tilapia, pacú y surubí lograron resultados bastante favorables. Por lo tanto, sobre la base de la cooperación existente, Paraguay espera expandir las oportunidades de la industria acuícola nacional y lograr el propósito de la diversidad acuícola”, señaló.

Entre las metas a cumplir se encuentran, mejorar la tasa de supervivencia de surubí de especies locales de alta economía y reducir el canibalismo mediante tecnología genética híbrida, a fin de lograr el propósito de la cría comercial. Al mismo tiempo, en base a las necesidades del Gobierno y los acuicultores para la diversificación de las especies de interés comercial, como el salmón del Paraná, la boga y el camarón de agua dulce, se lleva a cabo el desarrollo de técnicas de producción preliminares. Los contenidos relevantes de este proyecto son establecer un modelo de cultivo comercial de surubí; desarrollar técnicas de producción de diversas especies acuícolas y apoyar un modelo de cultivo sostenible y diversificado para la producción comercial.

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

Thalent, 30 años impulsando negocios y facilitando la llegada de inversores internacionales en Paraguay

La consultora Thalent celebra 30 años en el mercado, consolidándose como un socio estratégico para los inversores extranjeros que buscan establecerse en Paraguay. Nacida como un estudio contable y económico, en los últimos ocho años amplió su oferta con un área jurídica que hoy le permite brindar un servicio integral a empresas y emprendedores que eligen al país como destino de negocios.