Jatrofa: un cultivo prometedor para la producción de biocombustibles y diversificación energética (pero sin luz verde en Paraguay)

Jatrofa o piñón manso es un arbusto originario de las regiones tropicales y subtropicales de América, África y Asia. Es conocido por su capacidad para crecer en suelos marginales y áridos, y por producir semillas que contienen un aceite rico en biocombustibles.

Image description

En Paraguay hasta finales de 2009 y 2010 existió la producción de este aceite, impulsado por el interés de desarrollar biocombustibles sostenibles y la necesidad de diversificar la matriz energética del país, sin embargo, con el paso del tiempo, los productores perdieron el interés debido a la falta de apoyo de las autoridades estatales.

En conversación con Juan Carlos Fisher, expresidente de la Cámara de la Cadena Productiva de Piñón Manso (Capropim), nos comentó acerca de la producción en Paraguay, su procesamiento, beneficios y debilitamientos.

“Existió un impulso fuertísimo, pero a nivel gubernamental no se logró la producción por el tema del combustible. Se llegó a realizar la plantación, pero finalmente no se sostuvo ese acompañamiento. Incluso se llegó a importar semillas híbridas para la producción, pero no recibimos apoyo del Ministerio de Agricultura, ya que tampoco fue factible la comercialización”, mencionó Fisher.

En 2010 el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) suscribió un acuerdo de cooperación con la Cámara de la Cadena Productiva del Piñón Manso (Capropim) con el fin de promover el cultivo del piñón manso, conocido también como la jatrofa, para la producción de biodiésel, lo cual beneficiaría a los pequeños productores.

“El aceite que se extrae a partir del piñón es utilizado de forma directa para combustible o se mezcla. En México se llegó a realizar pruebas de este producto, en otras ocasiones se llegó a utilizar como querosén. El aceite de piñón es ideal para combustible de avión, pero en Paraguay no prosperó”, resaltó.

En cuanto a los beneficios que traería a la economía paraguaya en un futuro, volver a realizar la producción de aceite de piñón, comentó: “Si se vuelve a implementar la producción de este aceite, favorecería en gran medida al agricultor, ya que no se necesita de mucho cuidado y es muy noble con el medio ambiente, ya que se trata de un vegetal perenne, que contribuye con la captura del carbón y en su utilización final como combustible es menos contaminante”.

Otras utilidades y ventajas que ofrece la jatrofa son:

Diversificación de la matriz energética: la producción de biocombustibles a partir de jatrofa ayuda a reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

Sostenibilidad ambiental: la jatrofa es un cultivo resistente a la sequía y a las plagas, y no requiere grandes cantidades de fertilizantes o pesticidas.

Valorización de tierras marginales: la jatrofa puede crecer en suelos degradados o improductivos, contribuyendo a la recuperación de estos ecosistemas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.