José Szwako, el hombre de los medios digitales

Si bien desde su formación, siempre dio muestras de poseer un talante emprendedor, no fue hasta hace un par de años que Szwako dió rienda suelta a su pasión: la tecnología y los medios digitales.

Image description

Habiendo ocupado puestos importantes en multinacionales y habiendo proyectos personales en proceso, siempre se consideró a sí mismo como una persona exitosa, pero eso no lo hacía sentirse satisfecho del todo. Entonces decide dejar todas sus actividades del momento, para dedicarse de pleno al rubro de  la tecnología, su verdadera vocación.

Así es como los representantes de la firma internacional WSI se pusieron en contacto con Szwako, y le proponen abrir una sede en Paraguay, “cuestión que para mí es motivo de orgullo, debido a que se trata de un gigante del marketing con presencia en más de 80 países”, destacó el directivo.
 

Luego de aceptar la propuesta, el director de WSI Paraguay tuvo que ir hasta la casa central en Canadá, para recibir la capacitación de la mano de expertos internacionales que trabajan para la compañía.
 

“Estamos intentando desarrollar el marketing digital en Paraguay. Nosotros ofrecemos asesoramiento en campañas de posicionamiento online, en todos los medios digitales, desarrollo de sitios web, posicionamiento de motores de búsqueda, consultoría de procesos, manejo de redes sociales, estudios de mercados y otros servicios. El diferencial se encuentra en que somos una compañía que ofrece soluciones digitales, de la mano de profesionales que tienen experiencia en el ámbito digital y en el ámbito comercial, es decir, contamos con la visión completa del panorama”, destacó.
 

Ante la consulta sobre los precios que manejan por ser una consultora internacional, el directivo comentó que no hay un presupuesto fijo, sino más bien ellos realizan un diagnóstico completo del panorama y van realizando las acciones de acuerdo con el presupuesto inicial.
 

Por otra parte, indicó que el próximo 29 de noviembre estará comenzando un curso de marketing digital para el segmento corporativo, y tendrá una duración de dos días (29 de nov/6 de dic). Este se concentrará en brindar un panorama general sobre medios digitales a importantes ejecutivos de empresas, y a la par, los ayudará a determinar cuál es su función en el proceso a llevar a cabo y dónde se deben enfocar en invertir para generar más ganancias. El curso tiene un costo de USD 500 y las personas pueden solicitar más información al (0973) 522.823 o contacto@wsisolucionesdigitales.com.

Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico


José Szwako es también el presidente de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace). Desde ahí se dedica a realizar seminarios y cursos con la finalidad de poder capacitar al público acerca de la importancia y los beneficios que otorgan los medios digitales a la expansión comercial de las marcas o industrias.

“Nosotros asumimos la dirección de la cámara en abril, y digo nosotros porque estoy acompañado de un plantel de profesionales excelentes, que me ayudan a desarrollar a la perfección cada actividad que nos toca hacer”, acotó.
 

También en su calidad de presidente, Szwako resaltó que en comparación a años anteriores, el mercado digital paraguayo se está empezando a consolidar, gracias al hecho de que las compañías grandes van viendo que el ecosistema de negocios va mutando y es fundamental no perder el hilo de la tecnología, brindando más comodidad a todos sus usuarios o posibles usuarios.
 

Comentó que entre sus metas está reducir las compras en portales online internacionales y consolidarlas en sitios nacionales: “actualmente el 93% de las compras se realizan en comercios del exterior, algunos como Amazon, ebay, Alibaba u otros, y solo un porcentaje pequeño (del 7%) es lo que queda para el mercado paraguayo”.
 

Szwako estima que lo gastado en el mercado internacional es de USD 140 millones por año, mientras que el mercado local electrónico se lleva unos USD 9 millones, aproximadamente.
 

Para culminar la entrevista, se refirió a que aún existe un largo tramo por recorrer en el ámbito del e-Commerce local, pero que es cuestión de tiempo que las empresas vean lo importante que son estos canales para mantenerse competitivos dentro de un mundo sumamente cambiante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.