La edición virtual de Constructecnia 2021 apunta a concretar negociaciones por US$ 30 millones

(Por NV) La Feria Internacional de Equipamientos, Maquinarias y Materiales para la construcción denominada Constructecnia se desarrollará del 1 al 5 de setiembre del presente año de manera virtual. Édgar Robinson, director general del Grupo Paraguay Eventos & Emprendimientos, empresa organizadora del evento, nos cuenta más detalles a continuación.

Image description
Image description
Image description
Image description

El año pasado Constructecnia se destacó por convertirse en la primera feria virtual temática del país y que expuso al mundo (vista en 27 países) durante cinco días las novedades del sector de la construcción. Esta es la principal feria del sector de la construcción que alberga a las principales marcas nacionales y extranjeras. La misma celebra 21 años de existencia.

Frente a la situación sanitaria que afecta al país y a la priorización del cuidado de la salud de los expositores y visitantes, la organización se vio obligada a continuar desarrollándola en formato virtual y no presencial, pero con el firme objetivo de ser la principal vidriera del sector, seguir ofreciendo posibilidades de contactos y negociación en uno de los sectores de mayor movimiento en la economía del país.

“La plataforma utilizada durante la edición 2020 fue calificada por la mayoría de visitantes como práctica y permitió el fácil acceso de los visitantes a pabellones de expositores, stands virtuales de las principales entidades públicas, gremios y asociaciones vinculadas al sector de la construcción. Además, se tuvo como parte importante un extenso programa de actividades reflejado en el uso de cuatro auditorios en simultáneo y donde disertaron importantes conferencistas extranjeros y nacionales. Como parte de la agenda se desarrollaron capacitaciones a través del Ministerio de Trabajo, feria de empleos, lanzamientos, entre otras actividades”, detalló Édgar Robinson, director general del Grupo Paraguay Eventos & Emprendimientos.

Según Robinson, la edición 2021 de Constructecnia será más amplia, permitiendo la mayor cantidad de stands tomando en cuenta que la virtualidad en materia de exposiciones, ferias y conferencias se volvió una costumbre y de mayores resultados que las presenciales. El año pasado la feria tuvo a 105 empresas expositoras, 12 gremios, 10 galerías de artes socias de la Asociación de Galerías de Arte del Paraguay. “Este año tenemos previsto llegar a los 300 stands en un total de 15 pabellones”, anunció.

“Cada stand cuenta con una barra de herramientas que le permite tener botones con información de la empresa; de galería donde podrán subirse fotos; de catálogos donde podrán subirse PDF de productos o servicios; de chat que le permite chatear en línea con el representante de la empresa; de citas donde podrá agendar reuniones virtuales o físicas con el expositor; de email en el que podrá enviar su email de consulta; de WhatsApp para wasapear con la empresa expositora”, explicó el directivo.

Participar en Constructecnia es una gran ventaja para las empresas por los bajos costos, inversión menor de alto impacto, mayor alcance geográfico, ya que se incrementa el número de visitantes a nivel nacional y extranjero potencial de asistentes. Las empresas logran una alta visibilidad y efectividad en contactos, durante 24/7. Los públicos objetivos están focalizados y permite segmentar la publicidad y atracción de visitantes.

La participación de otros países también es otro de los puntos interesantes. “Esto se da a través de visitantes como empresas expositoras interesadas en hacer prospección del mercado paraguayo, siendo la virtualidad una herramienta propicia de contacto a través del stand que le permite generar reuniones e intercambio de catálogos e información”, especificó Robinson.

Esta edición 2021 será netamente virtual y la plataforma permite también la realización de workshops, así como una rueda de negocios. Las empresas interesadas tienen tiempo de inscribirse hasta una semana antes del evento, tomando en cuenta la carga de información en el stand y la comunicación de su presencia en la feria lo cual contribuye a la mayor cantidad de visitantes a dicho expositor.

Finalmente, Robinson mencionó que el sector de la construcción es uno de los de mayor movimiento económico en los últimos años, por lo tanto, las cifras aproximadas de negocios durante los últimos tres años se han ido incrementando siendo que en el 2018 se alcanzó la cifra de US$ 20 millones, en el 2019 fue de US$ 22 millones y en el 2020 fue de US$ 26 millones, según indicó. “Esperamos que este año pueda alcanzarse los US$ 30 millones en materia de negociaciones”, concluyó.

Para más informes comunicarse al (0981) 984-071 o escribir un mail a info@paraguayeventos.com.py. La página web de la feria es www.constructecnia.com.py.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.