La gastronomía paraguaya como un atractivo que complementa la experiencia turística

En Paraguay los gremios hoteleros y grandes expertos de la cocina vienen trabajando en el Programa Nacional de Turismo Gastronómico con miras a ampliar las experiencias turísticas de los visitantes en los distintos puntos del país. 
 

Image description

“Este tema aborda uno de los ejes principales, tanto que nos da orgullo y satisfacción mencionar el trabajo llevado adelante para destacar a la gastronomía paraguaya como un atractivo que complementa la experiencia turística que llega a nuestro país”, mencionó la ministra de Turismo, Sofía Montiel.

El programa fue implementado por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) a partir del 2019, con el fin de preservar el patrimonio cultural del país, desarrollar el turismo gastronómico a nivel nacional y contribuir en la dinamización de la economía local, la diversificación de la oferta turística y el desarrollo sostenible de la actividad en las diferentes regiones del país.

“La gastronomía siempre va de la mano del turismo”, explicó Sarita Garófalo, directora del Centro Garófalo. Por tanto, consideró importante conocer e investigar todo lo referente a la cocina paraguaya, porque no se puede amar lo que no se conoce. “Hoy en día podemos demostrar que nuestra gastronomía es buena, no solo en Paraguay sino en los países limítrofes. En Paraguay existen 72 tipos de chipas registradas, muchas ya en desuso pero que son cosas muy particulares que podrían ser explotadas en el turismo. Si bien la pandemia ha golpeado bastante, seguimos buscando la forma de llevar adelante nuestra gastronomía”, refirió.

Por su parte, Pamela Almada, del departamento de Preservación de Productos Turísticos y Obras, indicó que la prioridad del programa es impulsar, promover y desarrollar la oferta gastronómica del país como atractivo turístico y lograr su posicionamiento a nivel nacional e internacional, potenciando el desarrollo sostenible de las localidades de tal forma que se revalorice y fortalezca la cocina paraguaya. 

Para el efecto, desarrollan circuitos turísticos gastronómicos en las diferentes regiones del país. Dentro del plan maestro de desarrollo sostenible del sector turístico de Paraguay se encuentran el impulso a la competitividad turística, el desarrollo de la oferta turística, optimización de las condiciones para la inversión y los negocios turísticos, desarrollo del capital humano en turismo y consolidación y mejora de la estructura organizacional turística.

Quizás te interese leer: El Camino de la Chipa, un tour por los sabores más tradicionales del país

Para llevar a cabo este proyecto, se conformaron mesas de trabajo en alianza estratégica con las escuelas gastronómicas del país, la Academia Paraguaya de Gastronomía, Asociación de Chefs del Paraguay, gobernaciones, municipios, sector privado, universidades, gremios, entre otros. 

El plan piloto del programa data del 2019, con el Circuito Turístico del Arroz en Carmen del Paraná, el cual fue desarrollado con la colaboración del Centro Garófalo.

Quizás te interese leer: Paraguay recibirá Premio Excelencias Turísticas por el Circuito Turístico del Arroz

Otros de los circuitos desarrollados fue el Ka'a Rape, que recorre el sector productivo de la yerba mate en el sur del país, en Itapúa, donde el turista tiene la posibilidad de conocer el proceso productivo.
Para desarrollar experiencias gastronómicas en torno a la yerba mate, trabajaron con O’Hara Escuela de Gastronomía, que elaboró platos dulces y salados.

Actualmente las personas, al elegir sus destinos, también tienen en cuenta qué oferta gastronómica ofrece el lugar. Una prueba de que las personas se mueven por la gastronomía es la alta concurrencia que tuvo la primera Feria Gastronómica de los Pueblos: Paraguay Rembi´u, que se realizó a principios de abril. Y un ejemplo más particular es la fuerza que gana año a año el Festival del Batiburrillo, Siriki y Chorizo, en San Juan Bautista, Misiones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.