La Industrial Maderil elabora el 70% de sus productos con madera reforestada

(Por CDT) Menajes, muebles, pallets, pisos, molduras, paneles y aberturas forman parte de la oferta de productos de esta empresa, que utiliza como materia prima eucalipto reforestado proveniente de diferentes zonas del país.

Image description
Image description
Image description
Image description

Con 70 años de trayectoria en la industria forestal, la Industrial Maderil utiliza el sistema finger joint, un modo de ensamblado de madera que permite aprovecharla al máximo, optimizando su uso en favor de la conservación de los recursos naturales. Y no es la única práctica adoptada en la búsqueda de la producción sostenible.

“El 70% de nuestros productos está hecho con madera reforestada”, afirmó Derlis Cáceres, gerente de ventas de la firma. La especie reforestada por la industria para fabricar sus líneas sustentables es el eucalipto, exclusivamente, originario en mayor parte de Hernandarias y Caazapá, y una porción menor, de San Pedro.

“Tenemos una pequeña parcela, pero nos estamos surtiendo con distintos proveedores particulares de las zonas mencionadas. No importamos nada”, aseguró Cáceres. La producción real anual es de 6.000 m3, y considerando todos sus rubros de producción y transformación, la empresa da empleo a 200 personas en forma directa.

Oferta
“Nuestros productos principales son menajes, como platos, picacarnes, bandejas para ensaladas, muebles de jardín, mesitas, sillas, mesas. La mayoría de los muebles son plegables; también fabricamos pisos, machimbres, además de pallets para exportadores de todo tipo, como cárnicos, fármacos, muebles, cueros”, informó.

En lo que respecta a carpintería pura elaboran puertas, ventanas, mesas, además de tirantes para la construcción. La empresa está habilitada legalmente para ofrecer el servicio de tratamiento térmico de separadores de madera, pallets y contenedores de madera, conforme exige la norma internacional fitosanitaria NIMF 15.

“Nuestros principales mercados en el exterior siempre fueron Argentina y Uruguay, pero sus economías hoy están con dificultades, sobre todo para rubros como puertas y carpintería pura; pero sí siguen activos los mercados para pisos parquet y bordes de piscina. También exportamos a Europa y Estados Unidos”, resaltó Cáceres.

En algunos casos la firma también utiliza maderas nativas, como lapacho, cedro, yvyraró, curupa´y; y exporta maderas aserradas de yvyra pytã que se destinan a establecimientos rurales, para la elaboración de vigas, tablas, columnas, utilizadas en la actividad ganadera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)