Las exportaciones siguen creciendo y la tendencia se mantendrá en el 2021, según titular de la Rediex

Las exportaciones mejoraron sus estadísticas en casi todas las plataformas de Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), aunque el rubro de autopartes se encuentra en un lento proceso de recuperación, por la estrepitosa caída en la demanda de vehículos a nivel mundial, según explicó Mario Romero, director de la institución. De acuerdo al balance del organismo, de enero a noviembre de 2020 subió 2,1% el movimiento de divisas y “es casi un hecho que la tendencia positiva se mantenga durante el 2021”, afirmó.

Image description

"Hay una proyección positiva para el 2021 basada en la recuperación del consumo, lo cual impulsará el crecimiento del rubro de alimentos, bebidas y carnes. Además, la idea es fortalecer la propuesta en el sector de biocombustibles, forestal, textil, químico farmacéutico, y con esto, cerrar el año con números positivos", mencionó Romero

La Rediex maneja siete plataformas sectoriales que incluyen carnes y derivados, alimentos, floresta y floricultura, textil y confecciones, biocombustibles, autos y ensamblajes, químico farmacéutico. Juntas movieron US$ 2.062 millones (a noviembre) y es posible cerrar diciembre con mejores cifras que en 2019, cuando se movió US$ 2.266 millones en 12 meses. 

"El promedio está creciendo y si sumamos todos los segmentos, nos encontramos con números muy favorables en las exportaciones, a pesar de todos los inconvenientes que trajo la pandemia", indicó. 

Si al movimiento de las siete plataformas sectoriales se suman las exportaciones de otros sectores tangibles y las de energía eléctrica, el balance total (a noviembre) asciende a US$ 7.863 millones. “A esta altura del 2019, la cifra era de US$ 7.445 millones, US$ 400 millones por debajo que en 2020”, comentó. 

Las plataformas con más crecimiento son las de alimentos con 25,8%, biocombustibles con 33,8%, carnes y derivados con 5,7%, textil y confecciones con 5,7%. 

Mientras que los sectores con cifras en rojo son: autopartes con -37,9%, químico farmacéutico con -14,1%, y forestal y agricultura con -9,4%. En el balance total de las plataformas de exportación se obtiene un +2,1% a noviembre. 

Los destinos más importantes de los productos paraguayos son Argentina, Brasil, Chile, Taiwán, Estados Unidos, Rusia, España, Israel, Japón, entre otros. 

¿Nuevas inversiones? Sí, por US$ 5.000 millones

De las proyecciones 2021, el director sostuvo que existen 30 empresas internacionales interesadas en invertir en Paraguay, las cuales desembolsarían US$ 5.000 millones en sus respectivos proyectos. 

"Por ejemplo, Paracel es una empresa especializada en el sector forestal y tiene un proyecto de US$ 3.200 millones y Omega Green, que se especializa en biocombustibles, estima una inversión de US$ 800 millones. Luego hay más de US$ 1.000 millones en inversión para industrias de agronegocios, textiles u otros", aseguró. 

De las 30 empresas, 11 son de Argentina y el resto provienen de Chile, Brasil, Suecia, Canadá, Estados Unidos y Taiwán. 

Lo que falta ajustar

Para complementar los beneficios impositivos, el bajo costo de los servicios básicos y la población joven en edad laboral, “se está fortaleciendo el aspecto de formación de trabajadores en distintas profesiones y rubros”, comentó. 

Para el titular de la Rediex es necesario continuar invirtiendo en máquinas de última generación para mejorar los procesos de producción, de manera a asegurar la calidad, así como mejorar la estructura de costos, apostar a un concepto sustentable y generar un impacto social en las comunidades. 

"El mercado no es más de 7 millones de habitantes, es de al menos 260 millones de habitantes si consideramos solo el Mercosur y si el acuerdo con la Unión Europea se confirma estamos hablando de otros 500 millones de habitantes. Además, existen otros países importantes fuera de estos bloques y es momento que fortalezcamos estos puntos y así compitamos a la par con todos los países", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¡Coldplay en Miami!: 26 y 27 de julio en el Hard Rock Stadium (¿ya sacaste pasaje para venir a vivir la experiencia "Music of the Spheres"?)

¿Listo para vivir una experiencia musical única en Miami? La banda británica Coldplay regresa a la ciudad con su esperada gira mundial "Music of the Spheres". Los próximos 26 y 27 de julio, el Hard Rock Stadium será el escenario de un espectáculo que fusiona música, tecnología y conciencia ecológica en un evento que promete ser inolvidable para miles de fanáticos y amantes del arte en vivo. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.