Ley de Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones: 5 puntos para entender por qué genera debate

El proyecto de Ley que pretende crear la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones es una propuesta del Gobierno de Santiago Peña para que un solo ente regule el funcionamiento de las cajas de jubilaciones. En general, tanto el sector empresarial como el estamento de los trabajadores están a favor de que exista un órgano rector del sistema de jubilaciones; sin embargo, la controversia está en las atribuciones que el proyecto intenta brindar a la superintendencia.

El documento inicial fue presentado por el ministro de economía, Carlos Fernández Valdovinos en Mburuvicha Róga el 21 de noviembre de este año, supuestamente en consenso con las principales organizaciones sindicales, empresariales y los jubilados.

Entonces, Fernández Valdovinos presentó el proyecto consensuado como un hito para el país. Sin embargo, otros sectores organizados del estamento trabajador manifestaron su descontento por la falta de participación en la elaboración del texto y el desconocimiento de los ajustes que se introdujeron en versiones presentadas anteriormente.

El intento de crear una Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones (SJP) no es algo nuevo. Durante la administración de Horacio Cartes, en 2015 y con Santiago Peña como ministro de Hacienda, se había presentado una alternativa pero que luego fue retirada por el Gobierno.

En 2018 la administración de Mario Abdo Benítez también buscó constituir una superintendencia pero el Senado archivó el proyecto. Esta vez los senadores no consiguieron el quórum para definir la media sanción o el rechazo del proyecto, pero en cualquier momento puede volver a ser incluido en el orden del día.

Lo principal que debe conocerse sobre el proyecto es que de aprobarse se creará una superintendencia, administrada por un superintendente y un Consejo Nacional de Seguridad Social, conformado por tres representantes del Estado y tres representantes de los aportantes. Todos los integrantes del consejo son designados por el Poder Ejecutivo en base a ternas. A continuación, en esta primera nota mostramos algunos de los puntos polémicos del actual documento.

1.Atribuciones del superintendente ¿Son demasiadas?

Uno de los cuestionamientos que tiene el proyecto de Ley es que el superintendente podría violar el artículo 103 de la Constitución Nacional, que dispone que los entes para crear y administrar las jubilaciones estarán a cargo de los aportantes y jubilados, es decir, son autárquicos.

No obstante, en el artículo 5 del proyecto de Ley, se establece que el superintendente puede dictar reglamentos administrativos que modifiquen o adecuen leyes orgánicas de las cajas, sustituyéndolas en la práctica.

Aparte, el mismo artículo 5 expresa que la SJP regulará, dictará criterios, límites, condiciones, lineamientos para dirigir operaciones administrativas, financieras, actuariales y patrimoniales, en especial inversiones.

Desde que comenzó el proceso de socialización del proyecto el Gobierno alegó que la idea es que la superintendencia "supervise" a las cajas, pero en el texto brindan atribuciones de gestión al órgano, dejando a los consejos y directorios de las cajas como meros ejecutores de las instrucciones del superintendente.

2.Posibilidad de retener documentos

Tal vez un aspecto no tan expuesto durante el debate mediático sobre el tema es la facultad de hacer uso de la fuerza pública, que se incluye en el artículo 9 del proyecto de Ley. En este artículo y en el 33, se habilita a la SJP a solicitar el requisamiento, secuestro y retención de todo el respaldo documental (instrumentos públicos y privados) que obran en poder de las cajas.

Este tipo de facultades, comúnmente se puede ver solamente en el sistema judicial, cuando los fiscales hacen un allanamiento con orden judicial o los jueces retienen evidencias para el análisis en el marco de un proceso.

3.Compra de bonos del tesoro

Uno de los temores de los sectores sindicales y de jubilados es que el Estado pueda disponer de los fondos para utilizarlos como recursos públicos. En el artículo 11 se indica que en la matriz financiera predominarán las inversiones de largo plazo que se implementarán mediante negociación de títulos valores, ya sean bonos privados ofertados en la bolsa, acciones de sociedades anónimas, títulos de deuda pública o privada, bonos del Estado y otros valores de Estados, bancos y entidades extranjeras.

Como resultado de esta nueva modalidad de inversiones, el IPS y las cajas que tienen reservas podrán ser obligadas a canjear sus reservas en efectivo por papeles con vencimientos a largo plazo, de entre 10 a 25 años.

4.Venta de inmuebles, propiedades de cajas

Siguiendo en la misma línea de violar la autonomía de las cajas, al entender de los detractores de la ley, en el artículo 12 el proyecto permite al superintendente impulsar la venta de los inmuebles que integran las reservas inmobiliarias de las cajas, y que forman parte de las reservas técnicas.

Solamente el IPS tiene más de 1.100 propiedades valoradas en total en US$ 300 millones. El mecanismo para este tipo de actividades, fijado por el proyecto, sería la subasta pública, que a la vez será reglamentada por el superintendente.

5.Protección ante acciones judiciales

Si bien el ministro de Economía, Fernández Valdovinos, comunicó que el artículo 31 del proyecto sería modificado, aún no presentaron una alternativa para sustituirlo. En la versión original, en este punto se protege al superintendente y sus funcionarios interventores con una inmunidad similar a los fueros de los senadores y diputados, no pudiendo ser denunciados, imputados ni sometidos a juicio por el ejercicio de sus funciones.

Este tal vez, junto a la posibilidad de la compra de bonos del tesoro por parte de las cajas superavitarias, fue uno de los articulados más resistidos por parte de los sindicatos, organizaciones sociales y referentes de opinión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.