Llega inversión brasileña: Alliance invertirá US$ 20 millones en Alto Paraná para hilandería industrial

La empresa textil brasileña Alliance, proyecta iniciar operaciones bajo el régimen maquila en la zona de Alto Paraná, donde prevé producir material de hilandería desde 2024. Entretanto, la inversión ronda los US$ 20 millones y empleará a 100 paraguayos.

 

Image description

La industria se encuentra tramitando la licencia ambiental, entre otros documentos, para luego desplegar las maquinarias que estarán emplazadas en un terreno de 44 hectáreas en el kilómetro 12, a la vera del río Monday.

El proyecto tendrá cuatro fases con la contratación en fase inicial de 100 operarios paraguayos, que luego llegará a 600 en el proceso final. Las obras ya han iniciado y para el 15 de febrero prevén la edificación de un parque fabril.

En la primera, segunda y tercera fase de operación, se contempla la producción de 2 millones de kilos al mes de hilos. En la cuarta fase, seguirá el proceso de transformación los hilos en mallas.

El viceministro de Industria, Francisco Ruíz Díaz, comentó que la empresa elaboradora de hilos llegará a sumarse al fortalecimiento de la cadena y con el tiempo la inversión llegaría a US$ 600 millones. “Estamos hablando de una inversión muy fuerte, de US$ 20 millones, pensando llegar al final a unos US$ 600 millones”, precisó el viceministro del MIC.

Agregó que se está produciendo algodón en la zona del Chaco, cuyos rendimientos llegan a los 4.000 kilos/ha, que serían los proveedores de materia prima. Con ello se cerraría el círculo de integración de la cadena productiva.

Quizás te interese leer:

Marco Caballero: “No es que se está trabajando nomás, sino aportando al país con lo que estamos emprendiendo en el Chaco”

Como el Fénix: Cultivo de algodón resurge con éxito en el Chaco (y se avizora un buen futuro)

“Tendremos ampliación de inversiones de empresas ya instaladas en Paraguay, que también anunciaron inversiones cercanas a los US$ 20 millones y contrataciones de 250 personas para aumentar la producción de tejidos”, reveló.

El secretario de Estado informó, además, que el rubro textil y de confecciones se está fortaleciendo y viene repuntando principalmente bajo el régimen de maquila.

“Estamos teniendo aumento de las exportaciones. Actualmente en el ámbito de confecciones estamos exportando por un total de US$ 171 millones, con un crecimiento interanual del 9%, y estamos hablando de todos los sectores que hacen tapabocas, batas”, remarcó.

Maquila crece

En otro orden, señaló que este año estiman llegar a los US$ 1.033 millones en recaudación por envíos bajo este régimen en general. Por tanto, se registró un crecimiento del 19% interanual.

Del mismo modo, y con estimaciones en un escenario conservador, proyectan crecer 9% en 2023, con ingresos por valor de US$ 1.125 millones anuales. Esto, teniendo en cuenta el crecimiento económico del 1% en Brasil (principal destino de las exportaciones), que se daría en 2023 según el Fondo Monetario Internacional.

En materia de empleo, también se registró un aumento del 12% interanual, pasando de 19.226 en diciembre del 2021 a 21.578 puestos de trabajo en el mismo mes del 2022.

“El año que viene estamos estimando que en el primer trimestre, ya estaríamos llegando a los 22.304 puestos de trabajo por el hecho de que hemos aprobado 18 programas de inversión que van a empezar a tener la producción efectiva a partir del año que viene”, dijo.

Añadió que estos programas inyectarían 726 empleos más para el primer trimestre del 2023, y así cerrarían en 22.304 empleos para este periodo. “Esto quiere decir que en relación a diciembre, el empleo crecería 4%”, apuntó.

Por otra parte, afirmó que los incentivos arancelarios se extenderán hasta 2030, para brindar mayor horizonte a los empresarios. Cabe decir que la medida de exoneración del arancel externo común tenía vigencia hasta este año.

“Ahora tenemos la autorización del Mercosur para el acceso preferencial, eso significa que todo lo que se produce bajo el régimen de maquila, seguirá ingresando al Mercosur con un arancel externo común del cero por ciento, y acaban de extendernos ese horizonte hasta 2030. Eso le da previsibilidad al inversionista”, subrayó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.