Micaela Ortellado: “Proteger la propiedad intelectual es garantizar el futuro a creadores y emprendedores”

(Por BR) La protección de la propiedad intelectual se vuelve una necesidad ineludible, más aún en un escenario donde la innovación, la creatividad y el conocimiento son los nuevos motores del desarrollo económico. En el marco del Día Mundial de la propiedad intelectual que se recuerda cada 26 de abril Micaela Ortellado, abogada de la firma Blindesa y especialista en propiedad intelectual compartió con infoNegocios sobre la relevancia estratégica del campo legal en Paraguay, especialmente para emprendedores, artista, científicos, etc.

Image description

“La economía basada en el conocimiento se caracteriza por generar valor no tanto desde los recursos naturales o la mano de obra intensiva, sino desde el ingenio humano, la creatividad y la información”, explicó Ortellado. En este nuevo paradigma, proteger las creaciones intelectuales garantiza que los esfuerzos de inventores, artistas y emprendedores aparte de que sean reconocidos legalmente, también lo sean económicamente viables.

La propiedad intelectual, en todas sus formas, actúa como una red de seguridad que resguarda los derechos de quienes desarrollan productos innovadores, obras literarias, composiciones musicales, programas informáticos, diseños industriales, marcas y más. Esta seguridad jurídica es, según Ortellado, un motor indispensable para seguir innovando, pues “genera un entorno donde los creadores se sienten respaldados y estimulados a seguir generando valor”.

Uno de los aspectos fundamentales abordados por Ortellado es la necesidad de comprender las distintas ramas que componen la propiedad intelectual. “Mucha gente suele confundir propiedad intelectual con derechos de autor, cuando en realidad estos últimos son solo una parte de un universo más amplio”, indicó.

La propiedad intelectual se divide principalmente en dos grandes áreas:

Propiedad industrial, que abarca marcas, patentes, modelos de utilidad, diseños industriales e indicaciones geográficas.

Derecho de autor, que protege obras artísticas, literarias y científicas, desde una novela hasta una coreografía o una canción.

Mientras que las marcas o patentes se vinculan al uso comercial y tecnológico, el derecho de autor se centra más en la relación íntima entre el autor y su creación, reconociendo tanto los derechos morales (como el reconocimiento de la autoría) como los patrimoniales (relacionados con el uso económico de la obra).

El registro formal de una creación es el paso esencial para su protección legal. Ortellado explicó que en Paraguay el organismo competente para estos trámites es la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi). Para propiedad industrial (marcas, patentes, diseños), el proceso requiere formularios específicos y se realiza con el acompañamiento de un abogado matriculado como agente de la propiedad industrial.

En materia de derecho de autor, el registro puede ser realizado tanto por un abogado matriculado como agente ante la Dinapi como por el propio autor de la obra.

El registro protege al titular en caso de conflictos o plagio, y facilita el acceso a mercados, atrae inversores, y potencia el valor comercial de la creación. Una de las preocupaciones frecuentes es la dificultad que podrían enfrentar los pequeños creadores o emprendimientos nacientes al momento de registrar sus obras o inventos. En ese sentido, Ortellado destacó que el sistema paraguayo ofrece varias vías de acceso, incluso con opciones gratuitas (pro bono), a través de abogados.

“La Dinapi habilita la presentación tanto presencial como digital, y hay una serie de iniciativas orientadas a mipymes, con asistencia jurídica gratuita que permite que nadie quede fuera del sistema por falta de recursos”, detalló.

¿Cuánto cuesta registrar una obra o marca?

Otro punto importante es el económico. Micaela ofreció detalles sobre los costos aproximados que conlleva un registro:

Registro de una patente: alrededor de 7 jornales mínimos, unos G. 753.389  

Registro de una marca: aproximadamente 2 jornales mínimos, G. 215.254

Registro bajo derecho de autor: 1 jornal mínimo, G. 107.627

A estos montos hay que sumar posibles gastos administrativos y los honorarios del abogado matriculado como agente.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.