MOPC invierte más de G. 328.547 millones para impulsar obras de seguridad vial

(Por SR) El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con importantes obras de seguridad vial en distintas ciudades del país. Estas intervenciones buscan mejorar la seguridad en zonas escolares, reforzar la infraestructura de los puentes y optimizar la señalización en diversas rutas.

Image description

De acuerdo con Sara Alonso, técnica de la Dirección de Seguridad Vial del MOPC, los trabajos están divididos en dos llamados a licitación que, en conjunto, suman una inversión de G. 328.547.214.760. El primero, que consta de tres lotes, fue adjudicado por un total de G. 159.439.268.467 a las firmas Concret-Mix SA, Consorcio Carreteras Seguras y Consorcio Tránsito Seguro. En este grupo se incluyen el mejoramiento de las contenciones laterales de los puentes, la adecuación de las zonas escolares y la implementación de señalización horizontal y vertical con pintura termoplástica. En cuanto a las zonas escolares, las obras iniciales se están llevando a cabo en los departamentos de San Pedro y Concepción, abarcando más de 100 instituciones educativas.

El segundo llamado, que contempla dos lotes, fue adjudicado por G. 169.107.946.293 al Consorcio Camino Seguro y al Consorcio Seguridad Paraguay. El primer lote está destinado al mejoramiento de las contenciones laterales en carreteras, con la colocación y mantenimiento de barandas en puntos estratégicos. Sin embargo, su ejecución enfrenta demoras debido a la importación de materiales y a problemas relacionados con la baja del río. Este lote comenzará en la autopista de Nuevo Azul y en el acceso a Concepción desde Pozo Colorado. El segundo lote se enfoca en la señalización con pintura acrílica a base de agua y en la instalación de tachas en rutas como Itapé-Villarrica y San Juan Nepomuceno.

Las obras ya cuentan con órdenes de inicio desde diciembre pasado. Si bien la mayoría de las intervenciones ya están en marcha, algunos proyectos, como la instalación de barandas, han sufrido retrasos por cuestiones logísticas. Según Alonso, estos trabajos requieren una coordinación minuciosa entre el ministerio y las empresas contratistas para definir los tramos específicos a intervenir.

En cuanto a los plazos, el contrato establece un período de 36 meses para la culminación de las obras. Posteriormente, el mantenimiento de la infraestructura quedará bajo responsabilidad del ministerio, que continuará con nuevas licitaciones para garantizar la conservación de la señalización y otros elementos de seguridad vial.

El ministerio también trabaja en fortalecer la cooperación con los municipios a fin de unificar criterios en materia de señalización y seguridad vial. Aunque actualmente cada municipalidad maneja sus propias normativas, se están llevando a cabo reuniones para estandarizar los criterios de seguridad en todo el territorio nacional. Un ejemplo de este esfuerzo es la colaboración con la Municipalidad de Luque, que ha desarrollado iniciativas para la construcción de veredas unificadas y accesibles para peatones.

Con estos proyectos en marcha y nuevas iniciativas en evaluación, el MOPC reafirma su compromiso con la seguridad vial y la modernización de la infraestructura del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.