Nicolás Paredes: “El país es ideal para empresas que buscan industrializar el cannabis no psicoactivo y realizar operaciones regionales”

El cannabis industrial (o cáñamo) dejó hace tiempo de ser un tema tabú para convertirse en una industria con alto potencial, y en ese sentido, en el país se movilizan aproximadamente US$ 10 millones en inversión y comercialización en torno al cannabis industrial. Además de eso, el país está posicionado como un fuerte hub regional gracias a una combinación poco frecuente en América Latina, puesto que tenemos todo. El país puede cultivar, procesar y exportar legalmente productos derivados del cannabis no psicoactivo, y cuenta con el marco jurídico adecuado para hacerlo.

Image description

“Hoy Paraguay se posiciona como un actor de nivel mundial en el rubro del cannabis, teniendo en cuenta que tiene toda la cadena productiva: la producción agrícola, la industrialización y el marco legal para comercializar estos productos local e internacionalmente”, afirmó Nicolás Paredes, vicepresidente de la Cámara del Cannabis Industrial del Paraguay (CCIP), en conversación con InfoNegocios.

El país tiene habilitada la producción y comercialización de cannabis con un contenido de hasta 0,5% de THC, lo que lo clasifica como industrial o no psicoactivo. Sin embargo, la mirada está puesta más allá. La CCIP y otros actores del sector privado están impulsando (junto a referentes del Congreso Nacional y otras instituciones del Estado) una nueva legislación que regule el cannabis con mayores niveles de THC, orientado al uso adulto controlado.

“Queremos una legalización controlada, no una liberación. Se vendería únicamente en dispensarios especializados, con impuestos y solo a mayores de edad”, sostuvo Paredes. En este nuevo esquema, el modelo a seguir es el de países como Canadá, Estados Unidos o Uruguay, donde el cannabis para uso adulto está regulado y representa una fuente significativa de ingresos, empleo y exportaciones.

La industria del cannabis a nivel internacional superará los US$ 100.000 millones para 2026, según estimaciones de Bloomberg Intelligence. Y Paraguay, sin dudas, quiere una parte de ese movimiento económico que genera esta área.

En cuanto a la cadena productiva, actualmente Paraguay produce más de 200 productos terminados derivados del cannabis industrial, desde alimentos como salsas y barras de cereal, champús, cosméticos, aceites esenciales hasta cigarrillos prearmados con flores secas.

Desde la siembra hasta la exportación, se puede controlar todo el proceso. “En Paraguay se puede hacer todo: cultivar, procesar, producir la marca y exportarla. Esa verticalidad no existe en muchos países”, aseguró el directivo. Es por ello que el país es candidato ideal para aquellas empresas que busquen establecerse para realizar operaciones regionales.

Además del marco legal vigente y las condiciones naturales, el país cuenta con infraestructura en crecimiento, pues ya existen 30 dispensarios especializados operando de forma legal en Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero, Asunción y otras ciudades del país. Estos puntos de venta no solo ofrecen productos al consumidor final, sino que también funcionan como centros de educación sobre el uso del cannabis industrial.

El potencial está, la infraestructura también, y el interés internacional empieza a crecer, pues según datos compartidos por la CCIP, más de US$ 10 millones ya se movilizaron en la industria del cannabis industrial paraguayo entre inversiones, ventas locales y exportaciones.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Paraguay crecerá 5,3% este año: el agro y la industria marcan el ritmo del crecimiento

El Banco Central del Paraguay revisó al alza sus estimaciones de crecimiento económico, pintando un panorama más optimista para el país. Las nuevas proyecciones reflejan un dinamismo inesperado en varios sectores, lo que permitió ajustar las cifras de manera positiva. Este escenario mejorado se sustenta en un desempeño sólido de actividades clave que superaron las expectativas iniciales, a pesar de algunos desafíos en áreas tradicionalmente fuertes.