Otro camino: nuevo viceministro promete modelo diferente para transporte público (¿y la participación privada?)

La asunción de Emiliano Fernández como nuevo viceministro de Transporte vuelve a poner sobre la mesa el problema del transporte público de pasajeros en Asunción y su área metropolitana, y cómo resolverlo a corto, mediano y largo plazo. Se cuenta con un plan maestro elaborado recientemente, en el que se establecen los lineamientos a seguir. ¿Por qué no se pone en marcha? ¿Puede el sector privado aportar al respecto?

Image description

Emiliano Fernández será el encargado de llevar adelante los planes del Gobierno para la transformación del transporte público en el área metropolitana de Asunción, según lo anunciado en ocasión de su presentación como nuevo subsecretario de Estado de Transporte.

Y una de las prioridades de su tarea será la renovación total del sistema del transporte, trabajando y consensuando con el sector privado medidas que beneficien a todos los usuarios. Mencionó además cambios estructurales, que si no se realizan el resultado será el mismo de siempre.

“Vamos a trabajar en dos frentes: en la optimización de todo lo que se pueda optimizar con las reglas ya existentes, y al mismo tiempo trabajar en la implementación del nuevo modelo para el sistema de transporte público que se merece la gente”, prometió Fernández.

Según el especialista en el área de transporte, José Tomás Rivarola, el nuevo viceministro tiene que solucionar “problemas muy serios” que se vienen acumulando desde hace tiempo. “El primer problema es la falta de profesionales adecuados en el equipo técnico del Viceministerio de Transporte, lo que impide el desarrollo de programas o proyectos que tengan impacto real en el sistema”, señaló.

Añadió que la mayoría de las empresas están muy maltrechas, y que sufren no sólo la falta de financiamiento propio “sino también de una situación muy deteriorada de la circulación, lo cual hace que se necesite mayor cantidad de buses, cuando al mismo tiempo está disminuyendo la cantidad de pasajeros, lo que a su vez disminuye la renta de las empresas”.

El experto dijo que a corto plazo se debería trabajar en dos conceptos ya conocidos y discutidos en su momento: la integración y la troncalización. Lo primero implica que un pasajero pueda hacer trasbordo con el mismo costo de pasaje utilizando la herramienta del billetaje; y con la troncalización, una empresa podría destinar una parte pequeña de su flota para sacar a un pasajero de su barrio hasta el centro de una localidad, en donde abordará el bus que lo lleve a destino.

Esto daría una solución inmediata a la ciudadanía, pero son necesarias otras medidas para mejorar el sistema a un mayor plazo. Rivarola remarcó que se debe empezar a trabajar en carriles exclusivos, sistemas semafóricos, y sistemas de gestión inteligente.

El especialista agregó que también se debe revisar el sistema tarifario actual y el subsidio a las empresas que, en su opinión, están diseñados para que todo permanezca como hasta ahora. “El subsidio paga lo que tenemos y no las mejoras que queremos. En este momento cada pasajero tiene subsidiado el 40% de la tarifa. Se debe tener un mejor control de ese movimiento financiero para evaluar cuál es el incentivo que estamos dando”, apuntó.

La mano privada

¿Cómo podría ingresar el sector privado en la ecuación? Al respecto Rivarola recordó el proyecto del tren de cercanías que cuesta alrededor de US$ 500 millones. “Si se espera que sea una inversión privada el proyecto va a tener que generar rentabilidad. Es un camino en el que se debe seguir trabajando, pero mientras no se resuelva el circuito financiero no vamos a tener nada”, advirtió.

Asimismo, el experto se refirió al Metrobús, una iniciativa privada que quedó truncada, aunque, a criterio de Rivarola, incluye los conceptos de integración y troncalización y que debería reflotarse en el futuro. “Creo que el Metrobús es un proyecto que siempre está vigente y al que vamos a volver en algún momento, pero no en este momento de crisis”, manifestó.

Rivarola recordó que el Gobierno cuenta con un plan maestro de transporte metropolitano financiado por la cooperación coreana, presentado en diciembre del año pasado y al que no se le ha dado la difusión esperada.

“Está muy bien estructurado y da indicaciones sobre cómo mejorar este sistema, cómo trabajar en los subsidios para transformarlos en incentivos, cómo integra la opinión del usuario. No será la única solución posible pero sí está estructurada, pensada, trabajada. Expertos coreanos y locales tardaron un año y medio en elaborarlo. Ahora se debe ver cómo llevarlo a la práctica lo antes posible”, significó.

Quizás te interese leer: Esto moviliza: ¿Cuál es la solución para el transporte público de pasajeros?

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.