¿Paraguay abre la puerta un poco más? Crece predisposición para recibir inversiones de China

Luego de que el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos haya dejado la puerta abierta para que Paraguay reciba inversiones de la República Popular China, algunos analistas opinaron al respecto. En general, la postura del secretario de Estado no sorprende porque actualmente algunas firmas importantes del gigante asiático ya operan en nuestro país.

Image description

Fernández Valdovinos manifestó en una entrevista con Bloomberg que Paraguay está abierto a las inversiones que provengan de China, teniendo en cuenta que es la segunda superpotencia global y con la que no mantenemos actualmente relaciones diplomáticas.

"Estamos atados políticamente a Taiwán. Pero si la pregunta es acerca de un acuerdo económico con China, sí estamos abiertos. Si miramos los números, China es el segundo importador de Paraguay detrás de Brasil", reflexionó el ministro en la entrevista. 

Además, indicó que nuestro país está en condiciones de insertar la economía paraguaya en la cadena productiva de Brasil a través de la maquila, un foco de interés de la potencia asiática. "Si China quiere invertir en hidrógeno verde, estamos abiertos a eso", apuntó.

Para el economista, Jorge Garicoche, recibir capital chino es lo que venimos haciendo de algún modo, debido a que Paraguay posee relaciones comerciales, principalmente en el área de las importaciones. "Hay empresas chinas instaladas y operando en el Paraguay. La postura del ministro es razonable, la inversión en el país debe estar abierta a todas aquellas empresas que quieran venir a trabajar", aseveró.

Un ejemplo de marca modelo de origen chino es Huawei, que tiene sus oficinas principales en las Torres del Paseo la Galería, desde donde coordinan el desarrollo en segmentos como energías renovables, tecnología, redes y otros.

Por su parte, la especialista en relaciones exteriores, Julieta Heduvan, complementó que cada vez es más frecuente el planteo entre los países que reconocen a Taiwán, de generar una dualidad relacional que les permita establecer o fortalecer su relación comercial con China, sin comprometer la relación política y diplomática con Taiwán. 

"Tanto el gobierno de Peña en Paraguay como el de Arévalo en Guatemala manifiestan una clara intención de deslindar las relaciones económicas de las relaciones políticas, tratándolas como asuntos separados", opinó. Heduvan recordó que las intenciones de Paraguay de establecer relaciones económicas con China manteniendo el reconocimiento a Taiwán no son nuevas.

La especialista enmarcó que el Gobierno de Mario Abdo Benítez realizó el mismo planteo al inicio de su mandato, mostrándose abierto a promover una política de mayor acercamiento hacia China a través de la creación de una institución que favorezca la relación comercial, el flujo de capitales y la circulación de personas. "No obstante, esta idea nunca prosperó", subrayó. 

Por último, Heduvan aclaró que la dualidad relacional permite a China ser más insistente con la exigencia de que Paraguay rompa con Taiwán, atendiendo a que es nuestro país quien está cada vez más interesado en el atractivo económico del mercado chino, sus créditos y sus potenciales inversiones.

Quizás te interese leer:
Entre China o Taiwán: ¿Cómo avanzaría la relación con ambos países luego del cambio de gobierno?

Negociación de Uruguay con China ¿una ventana de oportunidades también para Paraguay?

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.