Paraguay alimenta relación con Corea del Sur: Comitiva paraguaya cierra potenciales negocios por unos US$ 55 millones

Una comitiva paraguaya participó en el evento Seoul Food & Hotel, celebrado en la capital de Corea del Sur durante cuatro días, y desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) estiman que se concretaron potenciales negocios valorados en US$ 55 millones. Además, se establecieron 200 contactos o más, entre los cuales hubo 60 empresas que mostraron mayor interés en la oferta paraguaya.

Image description

La comitiva fue producto de un convenio entre el MIC y el Proyecto de Cooperación Técnica Paraguay-Corea Recomendaciones y Soluciones Tecnológicas desde Corea (TASK), para el Sector de Procesamiento de Alimentos.

Según la jefa de Promoción Comercial de la Dirección de Apoyo a las Exportaciones de REDIEX, María Emilia Álvarez, la receptividad de los productos paraguayos superó las expectativas, siendo las semillas de chía, el aceite de chía, la harina de chía, el aceite de soja, girasol y canola, la yerba mate y té de yerba mate, el almidón de mandioca y almidón de maíz, y la carne porcina paraguaya los productos mejor valorados por los empresarios. 

“Principalmente visitaron el stand empresarios de Corea, pero también mucho público internacional, por ejemplo, de Filipinas, Vietnam, Singapur, Tailandia, Rusia, además de EE.UU. y Canadá.

Las empresas participantes fueron Agropecuaria Produza, Oleaginosa Raatz, Eno Bonstrup, Codipsa y Upisa”, aseveró Álvarez. 

La funcionaria recordó que Seoul Food es la feria de alimentos más importante y grande de Corea del Sur. Registra más de 40.000 visitantes y tiene un total de 1.316 exhibidores provenientes de 40 países. El espacio constituye una plataforma ideal no sólo para oportunidades de negocios en el mercado coreano, sino para la región asiática en sí.

Las empresas, además de concurrir como exhibidoras, participaron en reuniones de negocios B2B con potenciales importadores. “En el mercado surcoreano existe un alto potencial de acceso para productos paraguayos, para lo cual se debe mejorar la implementación de diversas normas de calidad y certificaciones internacionalmente aceptadas”, agregó la funcionaria.

Uno de los aspectos que más debe trabajar Paraguay, según Álvarez, es que la adquisición de certificaciones orgánicas podría ayudar a que más de nuestros productos ingresen a Corea del Sur. Además, dijo que adaptarse a las tendencias actuales del empaquetado y etiquetado de alimentos, especialmente para países asiáticos, es un valor agregado que será de vital importancia para el futuro.

"También nos dimos cuenta de que debemos seguir trabajando en el fortalecimiento de las relaciones comerciales con Corea del Sur para disminuir las barreras arancelarias, y también agilizar los procesos de autorización del acceso de la carne porcina al mercado surcoreano", manifestó.

Otro punto importante destacado por Álvarez, una de las coordinadoras del viaje, fue que la participación en la feria se dio gracias al apoyo del Proyecto de Cooperación Técnica Paraguay-Corea Recomendaciones y Soluciones Tecnológicas desde Corea (TASK) para el Sector de Procesamiento de Alimentos, ejecutado por la contraparte coreana, por un lado, el Instituto de Desarrollo de Agronegocios de Corea-KADI y el clúster de alimentos Foodpolis.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.