Paraguay apuesta por la exportación sostenible y la apertura de nuevos mercados

(LA) Según el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), las proyecciones para el comercio exterior de Paraguay son optimistas, aunque moderadas. Se anticipa que el país experimentará un crecimiento del 1% en el valor de sus exportaciones de bienes, situándose por debajo de varios de sus vecinos sudamericanos.

Image description

La Cepal prevé que las exportaciones de bienes en toda Latinoamérica y el Caribe crecerán un 4% en 2024, después de una caída del 2% en 2023. Este repunte se atribuye a una mejora en los volúmenes exportados, a pesar de una ligera caída en los precios de las materias primas.

En este contexto, Paraguay debe enfrentar el reto de aumentar su competitividad en un mercado donde otros países están mostrando crecimientos exponenciales. El acceso a mercados internacionales se ha convertido en una prioridad para el gobierno, que busca diversificar su economía y reducir la dependencia de productos tradicionales.

Nikolaus Osiw, director de Inteligencia de Negocios en Rediex, comentó que los principales rubros de exportación de Paraguay incluyen la soja en grano, energía eléctrica, carne bovina y tortas de soja, que representan una parte significativa de las exportaciones totales. En 2023, estas categorías acumularon un valor de exportación de aproximadamente US$ 9.711 millones, equivalente al 23% del PIB del país. Las condiciones propicias para la producción agrícola, junto con un marco regulatorio estable, han sido factores clave en el éxito de estas exportaciones.

Aseguró en la carne bovina, en particular, ha logrado posicionarse en mercados exigentes gracias a la implementación de sistemas de trazabilidad y control de calidad reconocidos internacionalmente. “Estos estándares son cruciales para acceder a mercados como la Unión Europea y Estados Unidos, que demandan productos de alta calidad”.

A pesar de estos éxitos, la infraestructura logística de Paraguay sigue siendo un punto crítico que afecta la competitividad de sus exportaciones. “Como país mediterráneo, el acceso a puertos es fundamental, y los costos de transporte pueden afectar significativamente los precios de los productos en los mercados internacionales. En este sentido, el gobierno ha iniciado proyectos de mejora en la infraestructura, como el dragado de la Hidrovía Paraná-Paraguay, que busca aumentar el volumen de carga y garantizar la navegabilidad de los ríos durante todo el año”.

Asimismo, se espera que la llegada de equipos de dragado de alta capacidad, fabricados en Japón y previstos para mediados de 2025, contribuya a mejorar la situación. Estas inversiones son esenciales para reducir costos logísticos y acelerar los tiempos de transporte, lo que, a su vez, facilitará el acceso a mercados internacionales.

“La clave para el crecimiento radica en la diversificación de mercados y productos. No solo debemos enfocarnos en nuestras exportaciones tradicionales, sino también explorar nuevas oportunidades en sectores emergentes”.

También destacó la importancia de la sostenibilidad en las exportaciones. “Las empresas que invierten en prácticas sostenibles están mejor posicionadas para competir a nivel internacional. Los consumidores globales buscan productos que no solo sean de alta calidad, sino también responsables con el medio ambiente”.

En cuanto a las políticas del gobierno, mencionó que “la colaboración entre el sector público y privado es fundamental para mejorar la infraestructura. Las inversiones en el dragado de la Hidrovía y la mejora de las rutas de acceso son pasos necesarios para aumentar nuestra competitividad”.

El sector de servicios se perfila como un área de crecimiento notable, con un aumento proyectado del 11%. Este incremento se debe en gran parte al auge del turismo y los servicios digitales. La apertura de mercados y la firma de acuerdos comerciales que fomentan el comercio digital son estrategias clave que están ayudando a diversificar las fuentes de ingreso.

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) juega un papel fundamental en este proceso, al facilitar el acceso de los exportadores a nuevos mercados internacionales y representar sus intereses en negociaciones comerciales. El MIC también realiza análisis de mercado que permiten identificar sectores estratégicos para obtener acceso preferencial.

A pesar de las proyecciones modestas, Paraguay se encuentra en una posición estratégica para capitalizar oportunidades en el mercado internacional. La inversión en infraestructura, el enfoque en la sostenibilidad y la apertura de nuevos mercados serán fundamentales para que el país pueda aumentar su competitividad y asegurar un crecimiento sostenido en sus exportaciones, tanto de bienes como de servicios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.