Paraguay, con mucho espacio para crecer en cobertura y conectividad de telecomunicación inalámbrica

Daniel Álvarez es un abogado paraguayo que ocupa el puesto de Senior Corporate Counsel en la empresa norteamericana American Tower Corporation, -líder mundial en infraestructura inalámbrica- para los mercados hispanoparlantes de Latinoamérica. Para el ejecutivo, Paraguay tiene mucho camino aún por recorrer en términos de avances en telecomunicaciones.

Image description

American Tower Corporation provee infraestructura de telecomunicación inalámbrica. Es propietaria, operadora y desarrolladora independiente de bienes raíces de comunicaciones inalámbricas y de transmisión. En palabras más o menos simples, la empresa se dedica al arrendamiento de infraestructura pasiva a los operadores de servicios de telecomunicaciones.

Álvarez ocupa la posición de Senior Corporate Counsel para los mercados hispanoparlantes de Latinoamérica, que incluyen México, Costa Rica, Colombia, Chile, Perú, Argentina y Paraguay.

“Mi rol se centra en dos frentes. Por un lado, la negociación de contratos comerciales de inversión a largo plazo con nuestros clientes en los mercados en los que actuamos y, por el otro, el desarrollo y soporte a actividades de fusiones y adquisiciones en la región”, enfatizó.

Álvarez es abogado de profesión y cuenta con una maestría en Derecho Económico por la Universidad de Georgetown, EE.UU. Sin embargo, se considera un abogado diferente al estándar al que estamos acostumbrados.
“Toda mi vida profesional la desarrollé trabajando directamente en el mundo corporativo y así es que me alejé bastante del abogado tradicional de saco, corbata y código civil en mano que normalmente tenemos en mente”, expresó.

En ese contexto, inició su carrera en American Tower en el 2017 con el objetivo principal de liderar el desembarco de la compañía en Paraguay tras un proceso de M&A que llevaban a cabo en ese momento.
“En 2020 tuve una asignación temporal en las oficinas de American Tower en Alemania y desde el año pasado me encuentro trabajando para los países de habla hispana de la región de Latinoamérica”, agregó.

El rubro

“Nuestro producto principal es el arrendamiento de torres de telecomunicaciones, pero también tenemos una presencia importante en el arrendamiento de otro tipo de infraestructura para telecomunicaciones como redes de fibra óptica y data centers”, precisó.

Acerca del potencial en Paraguay con relación al rubro de las telecomunicaciones y cómo está frente a los demás países, Álvarez dijo que uno de los indicadores principales para medir el desarrollo de un país en el ámbito de las comunicaciones es la relación de cantidad de estaciones radio base, comúnmente llamadas torres, por cada millón de habitantes.

“En ese sentido, se estima que Paraguay tiene tan solo 550 torres por cada millón de habitantes, mientras que otros países como Brasil o Chile están por arriba de las 1.000 ¡Japón tiene más de 10.000 torres por millón de habitantes!”, reveló.

Para Álvarez, Paraguay ha tenido avances importantes en telecomunicaciones en los últimos años. “Estas estadísticas nos dan una pauta del espacio que tenemos para crecer como país en términos de cobertura y conectividad”, añadió.

Señaló que las telecomunicaciones “vinieron para quedarse, y es realmente impresionante el impacto que tienen en nuestra vida diaria ya que nos acompañan en todos los ámbitos; reo que muchos de nosotros podemos decir que revisar el celular es lo primero que hacemos al despertarnos y lo último antes de dormir”. 

Tras la pandemia quedó clara la importancia de la conectividad, generada gracias a la infraestructura de telecomunicaciones. Estos avances han jugado un rol esencial en la recuperación económica y social de la región, y ha ayudado a mantener la continuidad de las actividades cotidianas como la teleeducación, el teletrabajo, entre otros.

Álvarez consideró que este impacto tiende a incrementarse y, para lograr mayor cobertura, inclusión y acceso a los servicios será necesario, por un lado, contar con más infraestructura y redes más robustas y por otro, un mayor acceso a habilidades digitales por parte de la población.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.