Paraguay, con mucho espacio para crecer en cobertura y conectividad de telecomunicación inalámbrica

Daniel Álvarez es un abogado paraguayo que ocupa el puesto de Senior Corporate Counsel en la empresa norteamericana American Tower Corporation, -líder mundial en infraestructura inalámbrica- para los mercados hispanoparlantes de Latinoamérica. Para el ejecutivo, Paraguay tiene mucho camino aún por recorrer en términos de avances en telecomunicaciones.

Image description

American Tower Corporation provee infraestructura de telecomunicación inalámbrica. Es propietaria, operadora y desarrolladora independiente de bienes raíces de comunicaciones inalámbricas y de transmisión. En palabras más o menos simples, la empresa se dedica al arrendamiento de infraestructura pasiva a los operadores de servicios de telecomunicaciones.

Álvarez ocupa la posición de Senior Corporate Counsel para los mercados hispanoparlantes de Latinoamérica, que incluyen México, Costa Rica, Colombia, Chile, Perú, Argentina y Paraguay.

“Mi rol se centra en dos frentes. Por un lado, la negociación de contratos comerciales de inversión a largo plazo con nuestros clientes en los mercados en los que actuamos y, por el otro, el desarrollo y soporte a actividades de fusiones y adquisiciones en la región”, enfatizó.

Álvarez es abogado de profesión y cuenta con una maestría en Derecho Económico por la Universidad de Georgetown, EE.UU. Sin embargo, se considera un abogado diferente al estándar al que estamos acostumbrados.
“Toda mi vida profesional la desarrollé trabajando directamente en el mundo corporativo y así es que me alejé bastante del abogado tradicional de saco, corbata y código civil en mano que normalmente tenemos en mente”, expresó.

En ese contexto, inició su carrera en American Tower en el 2017 con el objetivo principal de liderar el desembarco de la compañía en Paraguay tras un proceso de M&A que llevaban a cabo en ese momento.
“En 2020 tuve una asignación temporal en las oficinas de American Tower en Alemania y desde el año pasado me encuentro trabajando para los países de habla hispana de la región de Latinoamérica”, agregó.

El rubro

“Nuestro producto principal es el arrendamiento de torres de telecomunicaciones, pero también tenemos una presencia importante en el arrendamiento de otro tipo de infraestructura para telecomunicaciones como redes de fibra óptica y data centers”, precisó.

Acerca del potencial en Paraguay con relación al rubro de las telecomunicaciones y cómo está frente a los demás países, Álvarez dijo que uno de los indicadores principales para medir el desarrollo de un país en el ámbito de las comunicaciones es la relación de cantidad de estaciones radio base, comúnmente llamadas torres, por cada millón de habitantes.

“En ese sentido, se estima que Paraguay tiene tan solo 550 torres por cada millón de habitantes, mientras que otros países como Brasil o Chile están por arriba de las 1.000 ¡Japón tiene más de 10.000 torres por millón de habitantes!”, reveló.

Para Álvarez, Paraguay ha tenido avances importantes en telecomunicaciones en los últimos años. “Estas estadísticas nos dan una pauta del espacio que tenemos para crecer como país en términos de cobertura y conectividad”, añadió.

Señaló que las telecomunicaciones “vinieron para quedarse, y es realmente impresionante el impacto que tienen en nuestra vida diaria ya que nos acompañan en todos los ámbitos; reo que muchos de nosotros podemos decir que revisar el celular es lo primero que hacemos al despertarnos y lo último antes de dormir”. 

Tras la pandemia quedó clara la importancia de la conectividad, generada gracias a la infraestructura de telecomunicaciones. Estos avances han jugado un rol esencial en la recuperación económica y social de la región, y ha ayudado a mantener la continuidad de las actividades cotidianas como la teleeducación, el teletrabajo, entre otros.

Álvarez consideró que este impacto tiende a incrementarse y, para lograr mayor cobertura, inclusión y acceso a los servicios será necesario, por un lado, contar con más infraestructura y redes más robustas y por otro, un mayor acceso a habilidades digitales por parte de la población.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.