Paraguay debe optimizar su sistema de trazabilidad bovina para afianzar su participación en mercados de relevancia

(Por LF) Desde la firma Control Union resaltaron que nuestro país posee ventajas competitivas para perfeccionar su sistema y consolidar su presencia en la Unión Europea, así como en otros mercados globales, pues cada vez más el consumidor final exige más transparencia e información sobre el origen del producto que desea adquirir. 

Image description

De acuerdo con el ingeniero Carlos Picco, gerente de Certificaciones de Control Union, la trazabilidad como herramienta esencial sitúa estratégicamente a las empresas para enfrentar los desafíos y capitalizar las oportunidades en el ámbito internacional. 

"Es fundamental en un sistema productivo, ya que refleja el nivel de seguimiento de la información vinculada a un producto final. Este seguimiento abarca todas las fases de la cadena de suministro por las que el producto ha pasado hasta llegar al punto de origen de la materia prima", precisó. 

Señaló que en el contexto actual, los consumidores demandan un acceso cada vez más extenso a información detallada sobre los productos que adquieren, incluyendo aspectos como calidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad. Asegurar que el producto satisfaga sus expectativas se ha vuelto esencial. 

La exigencia de trazabilidad por parte de la Unión Europea surge con el Reglamento UE 1115/2023, el cual establece requisitos socioambientales para siete rubros, entre ellos la ganadería bovina, la producción de soja y la producción maderera. Este reglamento impone como condición que ninguno de estos rubros se haya producido en tierras con cambio de uso de suelo posterior al 31 de diciembre de 2020, o que su producción haya promovido la degradación de bosques. Por esta razón, la trazabilidad se convierte en una herramienta fundamental para demostrar el cumplimiento de estos requisitos, tanto a nivel nacional como en lo que respecta a los cambios de uso de suelo. 

Para el gerente, en el contexto específico de Paraguay, donde se mantienen elevados estándares ambientales, la trazabilidad emerge como una herramienta clave para exhibir a nivel internacional el compromiso del país tanto con la sostenibilidad como con el cumplimiento de las normativas legales. En ese sentido, subrayó que Control Union, como holding internacional, está comprometido con el seguimiento del desarrollo de la regulación de la Unión Europea, haciendo hincapié en su labor para comprender a fondo las implicaciones asociadas. Además, enfatizó que la empresa ofrece a los productores una experiencia integral respaldada por la práctica de sus profesionales, junto con una constante actualización de conocimientos y una adaptación proactiva a los cambios normativos, garantizando así una asesoría completa y confiable. 

"Los elementos fundamentales para asegurar la trazabilidad son una identificación única, registros detallados y un sistema integral de datos precisos del producto, como las fases de procesamiento y los puntos de transporte que ha atravesado hasta llegar al consumidor final. En este sentido, existen dos puntos críticos a nivel país: la generación de los registros y un sistema de trazabilidad que sea capaz de vincular los registros de cada una de las etapas de la cadena de suministro", enfatizó. 

Según Picco, actualmente, Paraguay cuenta con herramientas legales y administrativas que respaldan el cumplimiento de los requisitos de deforestación y trazabilidad de la UE. "Un claro ejemplo es que en la Región Oriental se encuentra vigente la ley de prohibición de transformación y conversión de bosques desde el año 2004. Si consideramos la Región Occidental, si bien pueden realizarse legalmente transformación y conversión de bosques, se encuentra vigente la ley que exige a las unidades productivas a realizar un aprovechamiento racional de los recursos naturales, y que además de los Planes Usos de las Tierras necesitan contar con sus Estudios de Evaluación del Impactos Ambiental debidamente aprobados", comentó. 

Además, en el sector ganadero, se dispone del Sistema de Trazabilidad del Paraguay (SITRAP), diseñado para fortalecer las garantías otorgadas en la certificación de las carnes destinadas a la exportación a mercados que demandan trazabilidad. Sin embargo, el principal desafío radica en desarrollar un sistema de trazabilidad que abarque todos los rubros incluidos en el Reglamento 1115/2023. 

El representante de la multinacional, añadió que la mencionada regulación trae consigo tanto el desafío de la trazabilidad como de la segregación física de productos conformes y las evaluaciones de diligencia debida de toda la cadena de suministro. "Esto implica que el sector agroexportador debe garantizar mediante sus ejercicios de trazabilidad que el origen de la materia prima cumpla con la fecha de deforestación y degradación, que, a su vez, pueda registrar todas las etapas de transporte y procesamientos desde el campo hasta la exportación; además de demostrar estas evidencias de que no se ha mezclado con materia prima que no cumpla con el Reglamento UE", explicó. 

Por último, indicó que si bien el volumen de exportación directa de algunos commodities paraguayos a la UE es bajo, este requisito puede llegar a ser igualmente aplicable dependiendo del país participante de la cadena de suministro.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.