Paraguay debe optimizar su sistema de trazabilidad bovina para afianzar su participación en mercados de relevancia

(Por LF) Desde la firma Control Union resaltaron que nuestro país posee ventajas competitivas para perfeccionar su sistema y consolidar su presencia en la Unión Europea, así como en otros mercados globales, pues cada vez más el consumidor final exige más transparencia e información sobre el origen del producto que desea adquirir. 

Image description

De acuerdo con el ingeniero Carlos Picco, gerente de Certificaciones de Control Union, la trazabilidad como herramienta esencial sitúa estratégicamente a las empresas para enfrentar los desafíos y capitalizar las oportunidades en el ámbito internacional. 

"Es fundamental en un sistema productivo, ya que refleja el nivel de seguimiento de la información vinculada a un producto final. Este seguimiento abarca todas las fases de la cadena de suministro por las que el producto ha pasado hasta llegar al punto de origen de la materia prima", precisó. 

Señaló que en el contexto actual, los consumidores demandan un acceso cada vez más extenso a información detallada sobre los productos que adquieren, incluyendo aspectos como calidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad. Asegurar que el producto satisfaga sus expectativas se ha vuelto esencial. 

La exigencia de trazabilidad por parte de la Unión Europea surge con el Reglamento UE 1115/2023, el cual establece requisitos socioambientales para siete rubros, entre ellos la ganadería bovina, la producción de soja y la producción maderera. Este reglamento impone como condición que ninguno de estos rubros se haya producido en tierras con cambio de uso de suelo posterior al 31 de diciembre de 2020, o que su producción haya promovido la degradación de bosques. Por esta razón, la trazabilidad se convierte en una herramienta fundamental para demostrar el cumplimiento de estos requisitos, tanto a nivel nacional como en lo que respecta a los cambios de uso de suelo. 

Para el gerente, en el contexto específico de Paraguay, donde se mantienen elevados estándares ambientales, la trazabilidad emerge como una herramienta clave para exhibir a nivel internacional el compromiso del país tanto con la sostenibilidad como con el cumplimiento de las normativas legales. En ese sentido, subrayó que Control Union, como holding internacional, está comprometido con el seguimiento del desarrollo de la regulación de la Unión Europea, haciendo hincapié en su labor para comprender a fondo las implicaciones asociadas. Además, enfatizó que la empresa ofrece a los productores una experiencia integral respaldada por la práctica de sus profesionales, junto con una constante actualización de conocimientos y una adaptación proactiva a los cambios normativos, garantizando así una asesoría completa y confiable. 

"Los elementos fundamentales para asegurar la trazabilidad son una identificación única, registros detallados y un sistema integral de datos precisos del producto, como las fases de procesamiento y los puntos de transporte que ha atravesado hasta llegar al consumidor final. En este sentido, existen dos puntos críticos a nivel país: la generación de los registros y un sistema de trazabilidad que sea capaz de vincular los registros de cada una de las etapas de la cadena de suministro", enfatizó. 

Según Picco, actualmente, Paraguay cuenta con herramientas legales y administrativas que respaldan el cumplimiento de los requisitos de deforestación y trazabilidad de la UE. "Un claro ejemplo es que en la Región Oriental se encuentra vigente la ley de prohibición de transformación y conversión de bosques desde el año 2004. Si consideramos la Región Occidental, si bien pueden realizarse legalmente transformación y conversión de bosques, se encuentra vigente la ley que exige a las unidades productivas a realizar un aprovechamiento racional de los recursos naturales, y que además de los Planes Usos de las Tierras necesitan contar con sus Estudios de Evaluación del Impactos Ambiental debidamente aprobados", comentó. 

Además, en el sector ganadero, se dispone del Sistema de Trazabilidad del Paraguay (SITRAP), diseñado para fortalecer las garantías otorgadas en la certificación de las carnes destinadas a la exportación a mercados que demandan trazabilidad. Sin embargo, el principal desafío radica en desarrollar un sistema de trazabilidad que abarque todos los rubros incluidos en el Reglamento 1115/2023. 

El representante de la multinacional, añadió que la mencionada regulación trae consigo tanto el desafío de la trazabilidad como de la segregación física de productos conformes y las evaluaciones de diligencia debida de toda la cadena de suministro. "Esto implica que el sector agroexportador debe garantizar mediante sus ejercicios de trazabilidad que el origen de la materia prima cumpla con la fecha de deforestación y degradación, que, a su vez, pueda registrar todas las etapas de transporte y procesamientos desde el campo hasta la exportación; además de demostrar estas evidencias de que no se ha mezclado con materia prima que no cumpla con el Reglamento UE", explicó. 

Por último, indicó que si bien el volumen de exportación directa de algunos commodities paraguayos a la UE es bajo, este requisito puede llegar a ser igualmente aplicable dependiendo del país participante de la cadena de suministro.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.