Paraguay quiere cerrar acuerdo entre Mercosur y Singapur en el primer semestre (el año pasado exportamos casi US$ 16 millones)

Según el jefe de convenios comerciales del Ministerio de Hacienda, Raúl Domínguez, Paraguay buscará consolidar por lo menos un Acuerdo de Libre Comercio entre Singapur y el Mercosur a mediados de año. "El acuerdo va más allá de ser un simple tratado de libre comercio. Ese es uno de los componentes, pero la intención es potenciar inversiones, cooperación internacional, reglas de transformación del Estado y otros aspectos", manifestó.
 

Image description

Partiendo de datos oficiales del Ministerio de Hacienda, el comercio entre el Mercosur y Singapur mantiene un flujo promedio de US$ 4.690 millones, con un superávit comercial favorable al bloque sudamericano. En el caso de Paraguay, que mantiene un déficit en su relacionamiento con el país asiático, se exportó nada más por valor de US$ 2 millones de, mientras que importamos productos por US$ 300 millones.

Paraguay importa principalmente combustibles, insecticidas, químicos, medicamentos, sistemas integrados y artículos de electrónica. En lo que respecta a la exportación, Paraguay realiza envíos de carne vacuna, porcina y aceites esenciales para la elaboración de perfumes.

"En el 2021 tuvimos un salto a casi US$ 16 millones, que fue explicado por los envíos de alcohol etílico para disolvente químico, calefacción, bebidas, etc.", enmarcó Domínguez. Ese hecho marca un precedente muy importante para Paraguay, que desde el Estado tiene como objetivo consolidar las relaciones con Singapur lo antes posible.

Domínguez explicó que el acuerdo cuenta con 15 disciplinas y el capítulo sobre el acceso a mercados está bajo la coordinación Paraguay a nivel Mercosur, además de que la Cancillería es la que representa al bloque en la coordinación de las negociaciones.

"La negociación nació en el 2018, tuvo su primera ronda en el 2019 y con la pandemia se frenó. En el 2020 tuvimos la segunda ronda y este año tenemos la intención de hacer la tercera ronda de manera presencial", complementó el funcionario público. Entretanto, Domínguez resaltó la importancia de la negociación ya que Singapur es miembro de la Comunidad del Sudeste Asiático, que puede ser una puerta de ingreso a países relevantes como la Unión Europea, EE.UU., China, Canadá e India.
 

El funcionario recordó que la apuesta por la integración internacional es crucial para Paraguay, debido a que el 90% del comercio se da por medio de acuerdos internacionales. Específicamente sobre Singapur, Domínguez recordó que dicho país siempre lidera rankings cómo el de libertad económica, competitividad global y otros. 

"Singapur es una economía muy exigente, con una educación de primer nivel, su puerto es un hub logístico muy importante y la cooperación que podemos tener en la parte técnica y en el desarrollo de e-commerce también es algo atractivo", subrayó Domínguez. Por último, volvió a recalcar que trabajarán intensamente para que a mediados de año ya se cierren los puntos clave para finiquitar el acuerdo bilateral.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos