¿Por qué la lactancia materna debe ser integrada a la promoción de la salud mental?

Durante el III Seminario Internacional, sobre Lactancia materna como herramienta terapéutica en la salud mental, la especialista española en psiquiatría perinatal, Ibone Olza, enfatizó acerca de la importancia del amamantamiento y sobre la urgente necesidad de integración de la salud mental en la formación y el apoyo de la promoción de esta práctica. 

 

Los testimonios en torno al amamantamiento ayudan a repensar en el apoyo a la lactancia materna. Por un lado, existen mujeres que se rehúsan a reconocer sus beneficios y, por otro, hay quienes ven lo positivo de dar de mamar al bebé.

La especialista mencionó que también los cuestionamientos giran alrededor del análisis de las dificultades, que se centran siempre en el agarre del pecho y no se mira qué hay alrededor, a pesar de los estudios que relacionan el estrés materno con las complicaciones en la lactancia.

“Tradicionalmente se ha puesto énfasis en la lactancia como una forma de alimentación, en la importancia del peso, del agarre; y esta es una mirada muy reduccionista, como si lactancia solo fuera una forma de alimentar. Ahora, incluso con todo lo que ha pasado en la pandemia, el periodo de lactancia es todavía un poco más mecanizada. Creo que es necesario cambiar esta mirada reduccionista que pierde muchas cosas ya que ha habido muchas críticas a este modelo de promoción”, puntualizó.  

Olza consideró que la lactancia probablemente sea el escenario donde más claro se manifieste la encarnación del conflicto propio del patriarcado. Las madres que amamantan se verán sometidas a una presión constante para no hacerlo y las que no amamantan también estarán sometidas a presiones. Aseguró que este es el origen de buena parte de la culpa y de tanta depresión en las madres, el perpetuo conflicto interno.  

Integrar la salud mental en la promoción de la lactancia  

La profesional destacó que hay madres a quienes les ha sido más fácil amamantar y lo cuentan como algo sencillo, natural, pero hay otras que la pasan muy mal y esto genera mucha decepción, sienten un poco como que nadie los preparó para esta situación real.

Según la especialista, lo urgente es integrar la salud mental en la formación y el apoyo de la promoción de lactancia materna, debido a que no se ha ofrecido formación concreta en cómo atender a las madres que presentan psicopatologías.  

“Hay casos de madres que presentan un problema de salud mental cuando les aconsejan que lo que tienen que hacer es destetar. Les dicen que deben destetar a su bebé de dos meses y les recetan un antidepresivo. Eso es una barbaridad, es una idea muy mala que ha hecho mucho daño. Existen grupos de profesionales que cuando ven a una madre deprimida piensan en la lactancia como un obstáculo en su recuperación y recomiendan un destete. Lo que yo propongo es justo al revés, que pensemos en la lactancia como una herramienta muy importante para la salud mental”.  

Olza indicó que el sector farmacéutico aumentó las ventas de la adicción artificial, que en buena parte es una cuestión de marketing que va dirigido a la salud mental y la cuestión del análisis de las dificultades emocionales. “Para nosotras es necesario cambiar las perspectivas, y el énfasis hay que ponerlo en que la lactancia es sobre todo una relación, y tenemos que integrar eso con la sicología”, apuntó.  

Modelo ecosistémico  

La experta indicó que desde el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal proponen un modelo al que denominaron ecosistémico, que tiene que ver con ser capaz de ver el bosque y ver el árbol. Es decir, ver a la aliada, a la madre y al bebé, pero también tener en cuenta el contexto. Es más bien comprender la lactancia como una experiencia relacional, fundamental para el desarrollo humano.

Olza sostuvo que la lactancia materna es mucho más que los beneficios que otorga la leche. Para la profesional implica además comprender los aspectos psicológicos en esta relación de apego al inicio de la vida y entender que esta relación amorosa del bebé con la madre, además va a modelar el patrón para el resto de la vida.  

“Llegamos a la conclusión de que la lactancia materna es la herramienta fisiológica del vínculo, es lo que ha previsto la naturaleza, no solo para el desarrollo afectivo, saludable de los bebés, sino también para la perpetuación de la especie, para que la crianza y la reproducción humana sean gozosas y placenteras. Sin embargo, esto está tan entorpecido en nuestra cultura que casi se ha perdido”, se quejó. 

Olza consideró que este problema está presente sobre todo en el contexto social, ya que todos los tratos neurobiológicos también condicionan la conducta maternal, y la de una madre recién parida está marcada más que nunca por una sensibilidad materna. “El cerebro se transforma durante todo el embarazo y nos prepara para que nada más al nacer no soportemos oír llorar al bebé, tanto que queremos calmarlo en cuanto llora”, resaltó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.