Proyectan inversiones por US$ 53 millones para expansión industrial (metalurgia, manufactura y alimentos a la cabeza)

En enero de 2025, las inversiones aprobadas bajo la Ley 60/90 alcanzaron un total de US$ 53 millones, reflejando un crecimiento del 137% respecto al mismo período de 2024. Según Mauricio Cáceres, director de Desarrollo Industrial del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), los principales sectores de inversión fueron la metalurgia y la manufactura, seguidos por la producción de alimentos.

Image description

De acuerdo con el informe del MIC, se aprobaron 19 proyectos durante enero, de los cuales US$ 29 millones corresponden a capital nacional, mientras que US$ 24 millones provienen de inversiones extranjeras. Dentro de este último grupo, empresas brasileñas destinaron capital a expandir su capacidad productiva, mientras que dos compañías extranjeras se instalaron en Paraguay por primera vez, realizando inversiones iniciales de mayor envergadura.

“Tenemos dos empresas que dispararon los números: una dedicada a la fabricación de varillas de acero y otra al procesamiento de langostinos. Ahí se concentra gran parte de esas inversiones”, explicó Cáceres.

Entre los proyectos destacados, una empresa con capital chino se instalará en Alto Paraná para la fabricación de varillas de acero, con una inversión de más de US$ 18 millones, lo que representa una parte importante del total de inversiones registradas en enero. Además, una de las inversiones más relevantes del mes provino de capital español.

En cuanto a los sectores que más utilizan la Ley 60/90, el procesamiento de alimentos y el agroindustrial lideran la lista, especialmente en la transformación de granos y modernización de silos. En segundo lugar, se encuentra el sector farmacéutico, que, si bien no siempre implica grandes montos de inversión, registra un alto volumen de solicitudes, principalmente para la adecuación de instalaciones, el cumplimiento de normativas internacionales y la expansión en mercados externos.

El 99% de las inversiones proyectadas se concentran en el sector secundario, mientras que el 1% corresponde al sector primario, consolidando a la industria como el principal destino de inversión bajo este régimen. 

Demanda laboral

La instalación o inversión de empresas representa una mayor demanda de mano de obra. En enero, la cantidad de empleos vinculados a las inversiones proyectadas asciende a 1.053, lo que representa un incremento del 475% en comparación con el mismo período del año anterior.

Respecto a la distribución geográfica, el 95% de estas inversiones se concentran en los departamentos de Alto Paraná, Itapúa, Central, Paraguarí y Misiones.

Desafíos

El director del MIC comentó que uno de los principales objetivos para impulsar la llegada de empresas es la agilización de los trámites. Actualmente, el tiempo promedio de aprobación de solicitudes se ha reducido de 45-60 días a 30-35 días, aunque aún se busca optimizar estos plazos para brindar mayor seguridad a las empresas que desean instalarse y acceder a los beneficios disponibles.

El objetivo es que las empresas puedan iniciar operaciones lo antes posible, generando más empleo y oportunidades laborales para los paraguayos. Además, se continúa trabajando en mejoras de infraestructura y conectividad, con la expectativa de que estos avances contribuyan a hacer de Paraguay un destino más atractivo para nuevas inversiones.

Expectativas

Las expectativas de inversión para este año son positivas, especialmente tras el sólido desempeño del año anterior, cuando se proyectó que las inversiones sumaron US$ 411 millones.

Para Cáceres, la calificación de grado de inversión obtenida recientemente ha sido un factor clave, ya que generó mayor confianza entre los inversores.

“Algunas empresas o inversores ya habían puesto la mirada en Paraguay y estaban con las últimas dudas para instalarse aquí. Esa noticia y la calificación terminaron de hacerles tomar la decisión de venir. Me parece que este año vamos a tener muchas más inversiones, y eso seguirá aumentando en los años siguientes”, añadió.

Aunque Paraguay se posiciona como un destino atractivo, Cáceres recordó que aún existen desafíos en materia de infraestructura, un aspecto clave para seguir fortaleciendo la llegada de nuevas inversiones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Paraguay crecerá 5,3% este año: el agro y la industria marcan el ritmo del crecimiento

El Banco Central del Paraguay revisó al alza sus estimaciones de crecimiento económico, pintando un panorama más optimista para el país. Las nuevas proyecciones reflejan un dinamismo inesperado en varios sectores, lo que permitió ajustar las cifras de manera positiva. Este escenario mejorado se sustenta en un desempeño sólido de actividades clave que superaron las expectativas iniciales, a pesar de algunos desafíos en áreas tradicionalmente fuertes.