Reconectar con la Tierra: Arte, yoga y naturaleza la propuesta de Ñandú Experiencia

Ñandú Experiencia, un proyecto que nació en plena pandemia y hoy impulsa el turismo regenerativo y cultural como herramienta para reconectar con la tierra, las comunidades y con uno mismo.

Image description
Image description

Luis Trinidad, cuenta que Ñandú no busca simplemente ofrecer excursiones, sino vivencias que transforman. “Buscamos que la gente se lleve algo más que fotos: que se lleve una emoción, un aprendizaje, un vínculo”, explicó.

Ñandú Experiencia parte de la premisa que el viaje no termina cuando se regresa a casa, sino cuando algo se despierta por dentro. Por eso, cada propuesta está pensada para conectar a las personas con entornos naturales, con la cultura local y con prácticas de bienestar personal.

“Ñandú significa sentir y eso es lo que buscamos: que las personas sientan. No se trata de subir a una van, visitar un lugar y volver. Se trata de estar, de percibir, de interactuar”, enfatizó Trinidad.

Las actividades que ofrecen son tan diversas como significativas: caminatas interpretativas en reservas naturales, observación de aves, talleres con comunidades locales, sesiones de yoga y meditación al aire libre, experiencias artísticas, aromaterapia, cine consciente y hasta peñas bajo las estrellas.

“Nuestros viajes son temáticos. Por ejemplo, en septiembre vamos a repetir una experiencia de yoga con pintura al aire libre, para recibir la primavera con una temática botánica. Siempre intentamos que nuestras propuestas dialoguen con los ciclos de la Tierra”, adelantó.

“Somos un equipo de siete personas que sostiene esto con el corazón. No lo hacemos por dinero. Lo hacemos porque creemos que el bienestar no es un lujo, sino una necesidad vital. Y creemos que se puede alcanzar a través del contacto con la naturaleza y con otros seres humanos”, afirmó.

Ñandú nació en 2020, en pleno aislamiento por la pandemia de Covid-19. Fue un momento en que muchas personas comenzaron a replantearse su forma de vivir, consumir y moverse por el mundo.

“Después de tanto encierro, la gente empezó a buscar espacios donde pudiera respirar, donde pudiera volver a sentirse viva. Y ahí apareció Ñandú. Empezamos muy de a poco, con mucha incertidumbre y agotamiento emocional. Pero nos sostuvimos con la convicción de que este proyecto era necesario”, relató.

Ñandú está construyendo una comunidad de personas que viajan con propósito. Personas de distintas edades y perfiles, que coinciden en el deseo de experimentar el mundo de una forma más consciente, respetuosa y sensorial.

“Tratamos de que nuestras experiencias sean inclusivas. A veces hacemos actividades de aventura que requieren cierta condición física, pero muchas otras son para todo público. Jóvenes, adultos mayores, familia, todos pueden encontrar un espacio aquí”, dijo Trinidad.

 “Nos emociona mucho cuando alguien nos dice que un viaje con Ñandú le cambió algo adentro, que volvió con otra mirada, con otra energía. Ese es nuestro mayor logro”, agregó.

Uno de los aspectos más distintivos de Ñandú es cómo integra el arte y la espiritualidad dentro de sus experiencias. “No se trata de ir al bosque y hacer una caminata, más bien es de crear momentos donde podamos expresarnos, contemplar, sanar. Por eso hacemos yoga, pintura, música. Todo eso se enraíza en el lugar que visitamos”, dijo.

Estas actividades no se improvisan: tienen un hilo conductor. “Tratamos de que cada experiencia tenga un sentido profundo. Por ejemplo, si celebramos la llegada de la primavera, lo hacemos desde una perspectiva botánica, conectando con las plantas, sus colores, sus ciclos”, detalló.

La propuesta de Ñandú se inscribe dentro de un modelo de turismo regenerativo, que no solo busca no dañar, sino mejorar activamente los ecosistemas y las comunidades que toca.

“Estamos presentes en territorios poco visibilizados. Trabajamos con personas y organizaciones locales. No venimos a imponer, sino a integrar. Queremos que la presencia de Ñandú deje una huella positiva, cultural y espiritual”, expresó Trinidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.