¿Reforma diplomática? “Mayor preparación técnica es fundamental para la realidad de las relaciones internacionales”

(Por DD)  La senadora Lilian Samaniego volvió a recordar la semana pasada que existe una propuesta para reformar la Academia Diplomática y Consular Carlos Antonio López. Tal proyecto fue cuestionado por algunos funcionarios de la carrera y docentes que consideran que hoy más que nunca la capacidad técnica es fundamental en las relaciones internacionales.

Image description

El proyecto que defiende la actual presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores y Asuntos Internacionales del Senado busca que el 50% los cónsules en el exterior puedan ser personas que no hayan realizado la carrera en la academia y que los que estén en servicio diplomático y consular tengan la libertad de realizar actividades políticas. “La Academia Diplomática tiene que ser como en otros países, donde alguien con preparación no ingrese como tercer secretario, sino ya en un rango acorde a su nivel”, mencionó Samaniego en una entrevista para defender la modificación de la Ley N°1335/1999 del Servicio Diplomático y Consular.

“Las relaciones diplomáticas necesitan cada vez mayor capacidad técnica y desde que empezó el concurso hubo más diversidad en el manejo técnico. Hay gente que se graduó en carreras no afines como biología, una ciencia fundamental para la diplomacia en la actualidad”, explicó una funcionaria de la carrera que prefirió no divulgar su identidad. Además, aseguró que el nivel de complejidad de las relaciones internacionales aumentó y hoy la Cancillería está obligada a rendir cuentas sobre sus posiciones.

Según nuestra fuente, el modelo actual de la Academia Diplomática generó un acercamiento con el sector privado al discutir cuestiones económicas, lo cual no ocurría antes. Por ejemplo, uno de los temas que evidencia la necesidad de especialización en diversas disciplinas es el Acuerdo de Escazú, en el que se debe tener en cuenta la postura de los productores y de los consumidores, según la entrevistada.

“En el caso de que se tenga que implementar el principio precautorio que incluye el Acuerdo de Escazú, será necesario implementarlo de la mejor manera. Ese es el trabajo del diplomático, aparte de explicar a la ciudadanía en términos sencillos de qué se trata el acuerdo”, ejemplificó.

Por su parte, uno de los docentes de la Academia Diplomática, −que prefirió reservar su nombre−, advirtió que más que nunca la mayor preparación técnica es fundamental para la realidad de las relaciones internacionales. “Hay un rechazo hacia las organizaciones internacionales multilaterales y líderes como Trump o Johnson son sus principales exponentes. La tendencia se agudiza con la pandemia, lo cual hizo dudar de la convivencia que crea la globalización”, opinó.

No obstante, el docente aclaró que Paraguay es un país pequeño, por lo cual consideró que está obligado a abrirse al mundo. “Esto requiere buenos diplomáticos, ellos guiarán de qué forma nos insertaremos a la cadena de valor regional y cómo podemos obtener ciertos privilegios en la distribución de riquezas”, consideró.

A su criterio, los principales desafíos de la diplomacia paraguaya se relacionan con la renegociación del Anexo C de Itaipú, la salida por el Océano Pacifico y la expansión dentro del mundo árabe.

La situación actual

La carrera diplomática y consular tiene 21 años de existencia y tiene como marco a la Ley N° 1335/1999 del Servicio Diplomático y Consular de la República del Paraguay. La organización es jerárquica y se encarga de implementar la política exterior del país, la cual está dirigida por el presidente de la República.

Actualmente existen seis rangos y el más alto es el de embajador. El presidente de la Republica puede nombrar hasta el 50% de los embajadores a personas que no pertenezcan a la carrera, no obstante, los cónsules deben ser en su totalidad funcionarios de carrera.

Según el segundo secretario y miembro de la Asociación de Funcionarios de la Carrera Diplomática y Consular (Adep), Ricardo Zarratea, el proyecto que vuelve a proponer Samaniego busca que la presidencia de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado tenga más atribuciones dentro de la Junta de Calificaciones, que es el órgano colegiado que resuelve el ingreso de las personas que concursan en la Academia. La junta está conformada por el ministro de Relaciones Exteriores, el embajador del Paraguay ante Brasil, los presidentes de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado y de Diputados, el director de la Academia Diplomática y Consular y el secretario general de Cancillería, el docente más antiguo de derecho internacional público de la UNA.

“El concurso nacional de oposición y méritos tiene reglas muy estrictas y están acorde a los parámetros de la ONU. Ahora quieren hacer que las decisiones sean tomadas por unanimidad, lo cual le da poder de veto a cualquiera de los miembros”, argumentó Zarratea, quien enfatizó que de esa forma Samaniego tendría mayores atribuciones.

Requisitos

Los requisitos actuales para ingresar a la Academia Diplomática y Consular son: ser paraguayo/a, mayor de 22 años, haber terminado una de las carreras afines -derecho, economía, comunicación, otros-. También existen cupos para egresados de carreras no afines y estudiantes que hayan culminado por lo menos la mitad de su carrera de grado.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.