Relación Paraguay - Argentina: “Empresarios paraguayos, alentados por mayor previsibilidad, comenzaron a cerrar acuerdos comerciales a mediano plazo”

(Por BR) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Argentina mostraron un notable dinamismo en los últimos tiempos, con un intercambio que abarca diversos sectores, desde productos agrícolas hasta manufacturas. Este comercio bilateral refuerza la economía de ambos países, y ofrece oportunidades de crecimiento y consolidación a largo plazo en el contexto de un Mercosur en evolución.

Image description

Según el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Roberto Finkelberg, en términos de exportación, uno de los productos paraguayos más destacados es la soja, cuyo mercado incluye a los molinos, aceiteros y productos de biocombustibles en Argentina.

En octubre Paraguay diversificó su mercado, exportando a Argentina tomates por un monto de US$ 52.523, según el MIC. Cabe mencionar que esta exportación refleja un giro en la dinámica tradicional del comercio de hortalizas en la región, ya que Argentina, que históricamente fue un importante proveedor de productos hortícolas para el país, se convierte ahora en un destino para el tomate paraguayo, lo cual subraya el potencial del sector agrícola local para satisfacer la demanda regional.

Finkelberg mencionó que “Paraguay importa alimentos procesados y terminados de Argentina, especialmente para el sector retail, un mercado en el que empresarios paraguayos están invirtiendo fuertemente. Hay una empresa paraguaya que comenzó a construir un centro de compras y de acopio en Argentina para facilitar el suministro de productos”.

Las inversiones de empresas argentinas en Paraguay crecieron considerablemente, especialmente en áreas como la siderurgia. Desde la Campyarg comentaron que recientemente se inició la construcción de una siderúrgica de alta tecnología en Puerto Fénix que producirá derivados de acero de gran valor en el mercado local e internacional.

Este tipo de inversiones se ve facilitado por incentivos como la Ley 60/90 y la Ley de Maquila, que permiten que las empresas extranjeras operen en condiciones fiscales favorables, impulsando aún más la llegada de capital argentino.

Otro punto importante que mantiene la relación comercial entre ambos países es la estabilidad reciente del dólar en Argentina, la que junto a una reducción de la inflación generó un clima propicio para el comercio bilateral. “Los empresarios paraguayos, alentados por una mayor previsibilidad, comenzaron a cerrar acuerdos comerciales a mediano plazo, fortaleciendo aún más la relación entre ambos países”, dijo Finkelberg.

En cuanto a la logística, el comercio entre Paraguay y Argentina no enfrentó problemas significativos. Los trámites aduaneros y fronterizos se desarrollan de manera fluida y, hasta la fecha, las cámaras de comercio de ambos países no reportaron obstáculos logísticos o de transporte.

Esto facilita el flujo de productos y refuerza la confianza de los empresarios en el mercado binacional. Hasta la fecha, según el reporte de comercio exterior del BCP el 33,9% de las exportaciones paraguayas tienen como destino Argentina. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.