Rescate Urbano Abejas: El emprendimiento de un joven apicultor que salva abejas y las reubica

(Por LF) Rescate Urbano Abejas nació hace más de cuatro años de la mano de Pedro Padovan, un joven veterinario y apicultor de 28 años, quien se dedica a rescatar enjambres o colonias de abejas alojadas en zonas urbanas, para luego reubicarlas en un mejor lugar. Trabaja de manera independiente, acudiendo al llamado de quienes precisan de sus servicios en la ciudad y alrededores.

Son varias las razones que motivan a las abejas a instalarse en determinados lugares, y en muchos de los casos, llegan a residencias donde los moradores temen ser atacados. Durante mucho tiempo, se ha optado por exterminarlas cuando se posan o refugian en rincones específicos, árboles o jardines de la casa, una práctica nada aconsejable, que se debe evitar a toda costa, ya que las poblaciones de abejas cada día son más escasas.

Las abejas son consideradas las polinizadoras más importantes del planeta, pues uno de cada tres alimentos depende de ellas para su producción. No solo hacen miel, sino que al polinizar esparcen semillas que hacen crecer las flores y otras plantas esenciales para el equilibrio del ecosistema, combatiendo de esta manera el cambio climático y otros desórdenes causados por el hombre.

“Hace más de cuatro años que arrancó Rescate Urbano Abejas, aunque ya había comenzado un poco antes, en 2017, luego de adquirir el conocimiento y especializarme en el tema. Trabajo solo y algunas veces en compañía de mi papá, que me asiste cuando se tratan de rescates más complicados”, contó en charla con InfoNegocios, el doctor Pedro Padovan.

Realizan los rescates principalmente en zonas urbanas ya que en el interior del país existen personas con un poco más de conocimientos al respecto. “Trabajamos más en la ciudad, generalmente me contactan directamente o través de los bomberos, los cuales ahora ya están exentos de realizar este trabajo debido a que la nueva ley de protección animal, no les permite. O sea, ya no pueden retirar las colmenas y quemarlas como anteriormente lo hacían”, precisó.

“Lo primero que se hace es una inspección del lugar, luego se procede al rescate, que, a veces, se hace el mismo día o bien se posterga y se realiza en otra fecha establecida, pero todo depende siempre de la magnitud del caso, por ejemplo si es un enjambre o una colmena”, especificó.

Agregó que todos los rescates se realizan por la noche, debido a que las abejas son fototróficas, es decir siguen la luz del sol, que es su principal guía. “Entonces para evitar que se molesten, se pongan irritables o lastimen a otros seres vivos, ya sean humanos o mascotas de la casa, lo hacemos por la noche, para prevenir cualquier inconveniente”, mencionó. 

Al ser consultado sobre dónde las reubica, Padovan indicó que, por el momento, como aún no cuenta con un establecimiento propio las traslada al predio de la Facultad de Agronomía, ubicado en San Lorenzo.

En cuanto a los precios que maneja por sus servicios, indicó que varían de acuerdo a la dificultad del trabajo y el tamaño de la colmena a retirar. “Siempre depende de qué tan compleja es la asistencia, a veces están en lugares muy difíciles de alcanzar y toma mucho más tiempo retirarlas, se necesita planificar con mucho cuidado”, afirmó.

Finamente, se refirió a que la época de mayor aparición de las abejas se da durante el ciclo de enjambrazón, etapa en la cual hay alimentos, que es en setiembre, cuando ingresa la primavera, extendiéndose hasta febrero, mes con el pico más alto debido a que las mismas empiezan a migrar y las colmenas, a dividirse.

Para contactar con Rescate Urbano Abejas comunicarse al (0961) 871-261. En Instagram lo encontrás como @rescateurbanoabejas.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.