Salud necesita 40 millones de mascarillas, realizar 1.000 test diarios y llegar a 2.000 camas para luchar mejor contra el COVID-19 (y esto no alcanza si no te quedás en casa)

Cerca de US$ 500 millones desembolsará el Estado para aplicar el plan de contingencia para frenar la expansión del COVID-19, pero “todo lo invertido no servirá si las personas continúan omitiendo las medidas de distanciamiento social o no respetan las restricciones establecidas por la medida de emergencia sanitaria”, resaltó preocupado el doctor Juan Carlos Portillo, director general de Servicios de Salud del MSPBS.

Image description

El director comentó que la institución está encarando un plan de contingencia con cuatro líneas estratégicas: la preparación de hospitales, la capacidad diagnóstica, la vigilancia epidemiológica y las medidas de distanciamiento social (aislamiento). 

"Las medidas de distanciamiento tienen como objetivo retrasar el inicio del pico de casos de infección por coronavirus, de manera a dar tiempo a la preparación de los hospitales, que es uno de los pilares esenciales de la planificación”, afirmó.

A la par de la preparación de hospitales, se apunta a atenuar la cifra de afectados por ese eventual pico de casos, de manera que cuando los casos aumenten, los hospitales cuenten con más infraestructura y no se dé una saturación en el sistema de salud. “La saturación ocasionará que los pacientes que no reciban una atención médica oportuna o adecuada”, aclaró. 

"La red pública de hospitales tiene actualmente 304 camas de cuidados intensivos, pero nuestro plan contempla duplicar esa cifra, pasando a más de 600 disponibles a corto plazo. En días estaremos sumando 100 nuevas camas y equipos a las unidades de cuidados intensivos. Además, estaremos aumentando la capacidad del sistema de camas para pacientes que no revisten gravedad, con unas 1.500 o 2.000 más también a corto plazo”, señaló.

Si de da una saturación del sistema, según Portillo, se pueden dar casos similares a los de Italia, Francia, Estados Unidos y Ecuador, #donde se superó la capacidad de los servicios y se complicó el panorama”, advirtió.

"Si el escenario de batalla pasa a los hospitales, ahí estaremos en desventaja, simplemente basta con mirar lo que está sucediendo en otros países que no tomaron las medidas recomendadas, e incluso muchos de ellos tienen un sistema de salud de primer nivel, pero igual están siendo rebasados ante la situación”, apuntó. 

La curva ante el incumplimiento

Portillo indicó que desde el punto epidemiológico existe evidencias que muestran que la curva de infecciones respiratorias agudas está baja, a consecuencia de las medidas de distanciamiento social aplicadas en las últimas semanas. 

No obstante, como en los últimos días no se respetaron a cabalidad las limitaciones, “en 10 a 15 días tendremos un repunte en la cantidad de casos,” lamentó. 

Equipándose para la batalla

En este momento la cartera de Salud trabaja en la adquisición de insumos médicos para la protección del personal de blanco, “pero que no es sencillo obtener los productos en estos momentos, por la alta demanda existente a nivel internacional y por las dificultades logísticas que tenemos al ser un país mediterráneo”, reconoció.  

"Tenemos ciertas dificultades para aprovisionarnos con unas buenas reservas, como hicimos cuando tuvimos la epidemia de dengue y el Ministerio logró tener una reserva como para tres meses. El objetivo es replicar esa situación, por ello, estamos recurriendo a todas las instancias a fin de tener reservas que nos permitan estar tranquilos”, sostuvo. 


Por ejemplo, Portillo mencionó que reciben entregas de 1.000.000 o 500.000 mascarillas por ocasión, y que esas se reparten a los distintos hospitales. Pero “el plan de contención dictamina que se necesitarán unas 40.000.000 de mascarillas para afrontar el embate de la primera oleada, que se registrará de abril a junio aproximadamente”, dijo.  

En cuanto a los diagnósticos, Portillo declaró que están aumentando la capacidad de procesamiento de muestras de pacientes respiratorios en el Laboratorio Central de Salud Pública, y que recientemente se sumaron a los trabajos el Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud de la UNA y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). “Con esto la capacidad instalada de procesamiento es de 250 pruebas diarias, de momento”, puntualizó.

"Ya pasamos la barrera de las 100 pruebas procesadas hace unos días, y estamos trabajando para aumentar la capacidad de toma de muestras, así como en la capacidad de procesamiento. Lo ideal sería acercarse a las 1.000 pruebas procesadas por día y se están haciendo los trabajos pertinentes para alcanzar esta cifra”, agregó. 

La toma de muestras y la realización de las pruebas diagnósticas no tienen ningún costo para los ciudadanos, en el caso de los servicios brindados por el MSPBS, reiteró. 

Tasa de contagios

De acuerdo a Portillo, las estadísticas que manejan en el MSPBS, estiman que entre un 30% a 60% de la población podría infectarse con este virus, pero “lo esencial es que sean en distintos momentos”, manifestó. 

Básicamente la idea es que cuando uno se recupere plenamente, se pueda atender al paciente que está comenzando con los síntomas, garantizando la atención, detalló. 

Inversión

El plan de contingencia requiere de un desembolso cercano a los US$ 500 millones, para la inversión en sus cuatro ejes estratégicos, confirmó Portillo.

"Existe un retraso histórico en lo referente a inversiones en el sistema sanitario y esta es una oportunidad para mejorar las condiciones. Probablemente no es la mejor situación, pero vemos que se generó una preocupación por las condiciones del sistema sanitario y esperamos que superado este momento, se apueste por una reforma integral del sistema”, refirió.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.